Ranking Nature 2024: U. de Chile es la institución de educación superior N°1 del país por noveno año consecutivo

La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del ranking Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este ranking.

Chile ha destinado cerca del 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB) a investigación y desarrollo los últimos años, y es uno de los países que menos recursos asigna a esta materia entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el promedio de inversión es de 2,72%. Sin embargo, pese a que el país se sitúa bajo el 1% mínimo recomendado por organismos internacionales, ha logrado destacar como uno de los más productivos de Latinoamérica durante la última década. Así lo consigna una vez más el ranking Nature Research Leaders 2024, que posicionó a Chile como el segundo país de Latinoamérica en producción científica, solo superado por Brasil y por delante de otras potencias regionales como Argentina y México.

El positivo registro de Chile en este ranking es resultado directo del notable desempeño de sus universidades. En esta oportunidad, y por noveno año consecutivo, la Universidad de Chile se posicionó como la institución de educación superior N°1 del país y la tercera en Sudamérica, en base a sus investigaciones de alto impacto, con un alza de 0,5% en su rendimiento respecto a la medición previa y avanzando un puesto en la clasificación regional. A nivel nacional, en tanto, la U. de Chile fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile, que alcanzaron el cuarto y duodécimo lugar, respectivamente. La Universidad Andrés Bello, en tanto, cerró el cuadro de los planteles chilenos ubicados entre los 20 mejores de la región, en la decimocuarta posición.

Nature Research Leaders 2024 (clasificación antes conocida como Annual Tables) ponderó el rendimiento en investigación de las instituciones más importantes de cada país, a través de sus publicaciones en 145 revistas científicas de alto impacto entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. La medición utiliza dos indicadores en su evaluación: “Count” y “Share”. El primero es un conteo simple en el que se asigna valor 1 a una institución o país si uno o más autores del artículo de investigación son de esa institución o país. “Share”, en tanto, es el indicador de referencia para la clasificación, el cual representa un recuento fraccionario asignado a una institución o país de acuerdo a la participación de uno o más autores en una publicación.

Christian González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, valoró la posición de liderazgo alcanzada a nivel regional, “ya que nuestra característica de universidad compleja implica que la investigación que se realiza al interior de nuestras unidades académicas tiene un impacto no solo local, sino global. El Nature Index de este año además nos posiciona como la de tercer mejor rendimiento en Sudamérica, mejorando nuestra posición relativa en la región. Esta ubicación reafirma nuestro compromiso por realizar investigación no solo de frontera, sino además con impacto y sentido de país”.

Destacó, además, la estrecha relación entre investigación y docencia, así como su trascendencia en la formación de profesionales y especialistas comprometidos con el país y los desafíos globales. “Nuestros académicos son investigadores activos, que realizan investigación guiada por curiosidad y por misión; que buscan expandir la frontera del conocimiento, pero también resolver problemas concretos que afectan a nuestro país y el mundo. Este compromiso de la Universidad con la investigación en su más amplio concepto permite, además, el enfoque inter y transdisciplinario de nuestra investigación, que es tan relevante para la solución en base a evidencia de múltiples problemas que por su nivel de complejidad no pueden ser resueltos desde una sola disciplina. Cuando como institución mostramos avance consistente en la evaluación externa de nuestra investigación estamos definiendo y manteniendo estándares de calidad y complejidad que sin duda pueden impactar transversalmente esta importante misión”.

Top ten nacional, regional y global

Aparte de las cuatro universidades chilenas que lograron posicionarse entre las 20 mejores instituciones de educación superior de Sudamérica, también destacaron la Universidad Adolfo Ibáñez en el puesto 21; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el 26; la Universidad de Antofagasta en el 27; la Universidad Técnica Federico Santa María en el 28 y la Universidad de Concepción en el 29. Cerró el ranking de las 10 mejores universidades chilenas en el ranking Research Leaders 2024 de Nature la Universidad San Sebastián en la posición 31.

A nivel regional, la Universidad de Chile solo fue superada por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Estatal de Campinas, planteles públicos de Brasil que alcanzaron el primer y segundo lugar, respectivamente. Detrás de estas tres instituciones, el cuadro de las 10 mejores universidades de Sudamérica lo completaron la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la Universidad Estadual Paulista, la Universidad Federal de Mina Gerais, la Universidad Federal de Santa Catarina y la Universidad Federal de Paraíba.

Universidades de China y Estados Unidos encabezaron la edición 2024 de este ranking a nivel global. La primera nuevamente fue la Universidad de Harvard, pero la sorpresa este año la dieron las universidades chinas, que coparon las posiciones de avanzada entre el segundo y noveno lugar de la clasificación. Detrás del plantel estadounidense, destacaron la Universidad de la Academia China de Ciencias y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, en el segundo y tercer lugar, respectivamente. Luego vienen la Universidad de Pekín, Universidad de Nanjing, Universidad de Zhejiang, Universidad de Tsinghua, Universidad Sun Yat-sen y la Universidad Jiao Tong de Shanghai. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) cerró el top ten global en la décima ubicación.

Cristian Fuentes Valencia

Prensa Uchile Publicado el lunes 01 de julio de 2024

Últimas noticias

Ranking Nature 2024: U. de Chile es la institución de educación superior N°1 del país por noveno año consecutivo

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.

Académica del ICBM entre las 10 mujeres más influyentes en salud mental en Chile

Andrea Slachevsky destacada entre las mujeres líderes en salud mental

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ministerio de Salud rindió homenaje a diez mujeres destacadas cuya trayectoria ha marcado un hito en el desarrollo y visibilización de la salud mental en el país. Entre ellas fue reconocida la Dra. Andrea Slachevsky, académica del Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología del ICBM, del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.