¿Qué es la bacteria Streptococcus pyogenes?

Conocida por la virulencia que demuestra, en algunos casos, según su cepa o al combinarse con el virus de la influenza, la denominada “bacteria asesina” es parte de la microbiota normal que entre el 10% y el 15% de la población sana porta en su garganta, sin manifestar síntomas o molestias.

Así lo explica el doctor Gonzalo Osorio A., académico del programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “De la bacteria Streptococcus pyogenes existen muchas cepas, algunas de las cuales generan más enfermedad que otras. Se trasmite por el aire, debido a las gotitas respiratorias que se exhalan al toser o estornudar, pero de forma menos eficiente que los virus; y también se contagia a través de secreciones que puedan quedar en superficies u objetos inertes, y que uno después toca o usa. La persona puede desde no tener ningún síntoma de preocupación, pasando por cuadros como faringitis e infecciones de la piel como la escarlatina y erisipela, hasta infecciones más graves, pero poco frecuentes, como neumonía o la fascitis necrotizante; por eso la han llamado “bacteria asesina” o “come carne””.

El académico agrega que esta infección puede agravarse en combinación con el virus de la influenza. “Se puede dar una sinergia, porque en este caso el virus estimula que a nivel celular se produzca un receptor para la bacteria Streptococcus pyogenes que antes no estaba; la sensibiliza frente a ella. Así esta bacteria, que en personas sanas produce un poco de fiebre y de dolor de garganta de forma leve, si aparece concomitantemente a un cuadro de influenza, hace que este último sea mucho más grave. Va a depender de la cepa, de esta posible sinergia y de las condiciones inmunitarias de la persona, si es que pertenece a alguno de los grupos de riesgo: niños menores de cinco años, adultos mayores o inmunodeprimidos”.

En todo caso, añade, “la buena noticia es que es una bacteria completamente sensible a la penicilina, el antibiótico más antiguo de todos; por eso, se trata de forma fácil y segura. Pero hay que hacer el diagnóstico de forma precoz, porque si la infección está muy avanzada, afectando gravemente la piel o el pulmón, por ejemplo, es más complicado. Por eso, las personas que cursen dolor de garganta importante, una faringitis con fiebre alta y persistente por más de tres o cuatro días, deberían acudir a algún proveedor de salud para hacerse el diagnóstico de esta infección y recibir el tratamiento adecuado”. Y detalla: “no quiere decir que todos los que tengan influenza deban hacerse el examen para ver si están infectados por Streptococcus pyogenes, porque hay muchas personas que tienen esta gripe, pero con los dolores musculares y decaimiento clásicos de esta enfermedad; en el caso de la infección por esta bacteria, los síntomas de importancia son la faringitis y la fiebre persistente por más de tres o cuatro días”.

Para prevenir la infección, el doctor Osorio hace énfasis en las medidas profilácticas aprendidas durante la pandemia: “lavado frecuente de manos con agua y jabón; uso de mascarilla de las personas sintomáticas en lugares de alta concentración de personas, como el trasporte público; toser en el antebrazo. Además, y no menos relevante, se debe incentivar la vacunación contra la influenza de las personas que aún no la reciben”.

Cecilia Valenzuela León

Jueves 06 de junio de 2024

Últimas noticias

¿Qué es la bacteria Streptococcus pyogenes?

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.