Investigación conjunta con impacto en salud pública y ciencia traslacional

Nuevo Fondo de Investigación Asociativa (FIA ESP-ICBM) para fortalecer el trabajo multidisciplinar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

El pasado 08 de mayo se realizó el lanzamiento oficial del Fondo de Investigación Asociativa FIA ESP-ICBM, un esfuerzo conjunto entre la Escuela de Salud Pública (ESP), el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, orientado a fomentar la investigación aplicada de carácter colaborativo. La actividad reunió a autoridades, académicos y académicas de ambas instituciones, donde se presentó el fondo y se discutieron sus proyecciones en un conversatorio.

El objetivo del fondo, según sus bases, es promover la conformación de equipos de investigación transdisciplinarios y sostenibles, que puedan postular a concursos competitivos tanto nacionales como internacionales, y avanzar en las trayectorias académicas de quienes lideren las propuestas.

En este sentido, la directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, destacó el valor de esta articulación como una apuesta decidida por la transdisciplina: “El objetivo de este fondo es poder traducir lo que se hace en las ciencias más básicas a la salud pública. (…) Creo que hay mucha riqueza en el conocimiento y en juntar ambos conocimientos y en este esfuerzo de transdisciplina. Va a ser un verdadero esfuerzo de transdisciplina”, agregó, recordando otras experiencias exitosas entre la ESP y el ICBM.

“La invitación es a subirse a este camino entretenido, a postular y que además esto después se traduzca quizás en proyectos para otros fondos mayores, ya sean gubernamentales, internacionales. Podemos soñar con lo que queramos” finalizó la doctora Rodríguez.

Por su parte, el director del ICBM, Dr. Emilio Herrera, relató la experiencia previa de una convocatoria similar con el Hospital Clínico Universidad de Chile, que permitió vincular a cuarenta académicos en redes inéditas: “Fuimos capaces de convocar a más de 40 académicos de ambas unidades, lo cual fue un gran éxito porque eran asociaciones o redes que no existían y nosotros las creamos con esta convocatoria, quienes establecieron una nueva área de investigación y algunas ya han sido propuestas en concursos extramurales”.

En esta nueva versión, explicó, el concurso se amplía: “No solo están convocados académicos del ICBM y de la Escuela de Salud Pública sino que también estamos convocando académicos de todas las universidades. Es decir, hacer esto lo más trans o multidisciplinar posible”.

El Dr. Jorge Ramírez Flores, académico de la Escuela de Salud Pública y encargado de la Coordinación Ejecutiva de Investigación, fue el encargado de presentar el diseño del fondo: “Tiene una doble salida: el desarrollo de competencias para postulaciones a proyectos mayores y, por otro lado, que cuente para la carrera académica”, explicó.

Detalló además los aspectos logísticos: el fondo contempla un financiamiento de 24 millones de pesos por proyecto, distribuidos en dos años, y exige la publicación de resultados en revistas científicas, además de la postulación a nuevos fondos concursables.

“La postulación está diseñada de una manera que permita explicar bien la idea que está de fondo, con un formulario claro, y se evaluará especialmente la sostenibilidad del equipo de trabajo” detalló Ramirez.

Durante el conversatorio, moderado por el Dr. Roberto Vidal, asesor de Investigación Traslacional y Aplicada  del ICBM, se destacó la importancia del vínculo entre ciencia básica y salud poblacional: “Justamente hay proyectos que hacen mención a la salud poblacional y el impacto que puede tener un conocimiento básico en políticas públicas”, comentó, sumándose a las invitaciones a participar en el concurso. “La posibilidad de que puedan estos equipos seguir funcionando en el futuro... es realmente valioso”.

El cierre estuvo a cargo del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O'Ryan, quien valoró el compromiso institucional detrás del fondo: “Se ha logrado aquí, con esfuerzo llevar adelante la iniciativa, siendo éste finalmente un logro institucional”.

Subrayó que estos fondos tienen un carácter estratégico: “ esto lo hacemos porque no hay un financiamiento a la universidad para poder generar proyectos de investigación, generalmente hay que obtenerlos de diferentes instancias y por eso queremos mejorar nuestras posibilidades, porque tenemos los talentos, pero muy competitivos. Tenemos que apoyar para tener más proyectos externos que nos ayuden a financiar la investigación de punta. Y en esa línea van estos proyectos”.

El Dr. Herrera, en sus palabras finales, invitó a los presentes a explorar ideas y dialogar con los equipos directivos: “Si tienen cualquier idea... pueden acercarse a nosotros y empezar a tener conversaciones que nos permitan desarrollar alguna solución a un problema que pueda ser abordado por nuestros/as investigadores/as de manera transdisciplinar”.

 

Calendario del Concurso 2025 (nuevas fechas)

  • Publicación del concurso: 24 de abril
  • Periodo de consultas: 24 al 30 de abril
  • Inicio recepción de proyectos: 30 de abril
  • Cierre de postulaciones: 18 de julio
  • Evaluación de proyectos: 18 de julio al 29 de agosto
  • Notificación de preseleccionados: 4 de septiembre
  • Entrevistas a preseleccionados: 12 de septiembre
  • Resultados preliminares: 15 de septiembre
  • Plazo para apelaciones: 22 de septiembre
  • Publicación de resultados finales: 26 de septiembre

Revisa a continuación el video de invitación a postular al fondo.

 

Últimas noticias

Nuevo Fondo de Investigación Asociativa (FIA ESP-ICBM) para fortalecer el trabajo multidisciplinar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.