Aniversario LABTOX-UChile, 30 años de trabajo científico al servicio de la inocuidad alimentaria y la salud pública.

LabTox
Equipo LabTox
Dependencias del Laboratorio de Toxinas Marinas

En el año 1994, el Dr. Benjamín Suárez Isla, crea el Laboratorio de Toxinas Marinas perteneciente al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en dependencias del Programa de Fisiología y Biofísica del Campus Norte de la Facultad de Medicina, gracias al Proyecto FONDEF 2-37 (1994-1997) “Tecnologías para la Detección Rápida de Toxinas Marinas” ejecutado conjuntamente entre la Universidad de Chile, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Universidad de Magallanes (UMAG), Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Nacional de Pesca y acuicultura (SERNAPESCA). LABTOX-UChile nace de la necesidad imperiosa de estudiar las biotoxinas marinas y sus impactos en el país, ante su creciente aparición y afectación de este tipo de fenómenos en las regiones australes de Chile. En mayo de 1995 el laboratorio comienza a realizar los primeros análisis de biotoxinas marinas en recursos marinos para el control oficial de biotoxinas marinas a solicitud de Sernapesca, con el fin de apoyar los programas de monitoreo y la toma de decisiones sanitarias. A través de su labor científica de 30 años se han fortalecido los programas nacionales de vigilancia de mareas rojas en el país, generando tecnologías y estrategias para mitigar sus impactos.

En este contexto el laboratorio, nació en respuesta a la necesidad de contar con un respaldo científico que sustentara la toma de decisiones sanitarias por parte de las autoridades competentes, donde la evidencia científica resulta fundamental para asegurar la inocuidad alimentaria y la salud pública.

Durante el verano del 2002 ocurre el primer evento tóxico registrado de Veneno Paralizante de Mariscos en la Provincia de Chiloé, poniendo en riesgo la salud pública y la inocuidad alimentaria, amenazando el creciente desarrollo de la producción de mariscos en la región en esos años. En virtud de esta situación de riesgo, en el mes de julio del 2002, se instala en dependencias de la Piscicultura Experimental Chiloé, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, la sede Castro de LABTOX-UChile, con fin de poder analizar rápidamente los mariscos y contar con resultados oportunos para la rápida toma de decisiones sanitaras por parte de las autoridades competentes. De esta manera se crea el primer servicio de alerta temprana de estos eventos tóxicos.

A lo largo de los años, LABTOX-UChile ha participado en diversos proyectos de investigación, financiados por Conicyt-Fondef y por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), contribuyendo a la formación y capacitación de estudiantes, investigadores, técnicos y profesionales, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se han desarrollado e implementado metodologías innovadoras, y generado capacidades únicas en la región siendo un laboratorio reconocido como referencia y líder en investigación en el ámbito de las biotoxinas marinas en la región de Latinoamérica y el Caribe.

En los últimos años LABTOX-UChile como miembro de la Red de Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), ha ejercido un rol importante en el ámbito de la contaminación marina por microplásticos, con diversos aportes tanto en la armonización de métodos, como también en el desarrollo de Sistemas de Gestión de la Información (SGI) como es la Plataforma REMARCO (www.remarco.org) que es utilizada por 17 países de la región y que ha sido reconocida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), como la base de la futura plataforma global de su iniciativa NUTEC Plastics.

La trayectoria de LABTOX-UChile ha estado marcada por la pasión por el conocimiento, por el compromiso ético y por una profunda vocación de servicio a la sociedad. En este contexto, el laboratorio como entidad de la Universidad de  Chile ha cumplido a lo largo de los años con la tarea permanente de difundir conocimientos actualizados, basados en la evidencia científica, estableciendo vínculos con las diversas comunidades, en acuerdo con su Política de Extensión y Vinculación con el Medio.

El pasado 29 de mayo de 2025, en la ciudad de Castro, Chiloé, se desarrolló el Acto Científico Cultural, “30 años al servicio de la Inocuidad Alimentaria y la Salud Pública”, en el Centro Cultural Municipal de Castro, una actividad abierta a la comunidad donde participaron todos los funcionarios de LABTOX-UChile de sus sedes de Santiago y Castro, que se encontraron por primera vez en 30 años, junto con estudiantes, profesionales, representantes de las instituciones públicas y privadas y la comunidad en general. Durante la actividad, se dictaron tres exposiciones; “Historia del Laboratorio y los principales hallazgos en floraciones algales nocivas y toxinas marinas en el archipiélago de Chiloé”, dictada por el Dr. Benjamín Suárez Isla, Director de Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile; “El modo de acción de toxinas paralizantes: por qué podemos fallecer”, a cargo del Dr. Mauricio Henríquez, Director del Programa de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina y “El concepto de Una Salud y las amenazas de la contaminación marina”, a cargo del Dr. Emilio Herrera, Director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina. El evento contó con la presencia del Dr. José Manuel Yáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Sr. Cristián Nabalón, Director Económico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Además, se contó con la participación del destacado pianista nacional, Sr. Javier Valenzuela Ledesma, Interprete Musical con mención en piano de la Universidad de Chile y actual profesor de la Academia Murmullos del Bosque, quien interpretó obras de autores nacionales.

Durante la exposición del Dr. Benjamín Suárez, se reconoció el trabajo de cada una de las personas que han sido parte de estos 30 años, y agradeció el apoyo de las diferentes instituciones y profesionales que han colaborado en el cumplimiento de su misión. El Dr. Suárez destacó con emoción que “todo esto ha sido posible en primer lugar, gracias al trabajo y compromiso de todos los funcionarios y colaboradores, que han sido parte de LABTOX-UChile en estos 30 años, quienes con profesionalismo y dedicación contribuyen día a día en el cumplimiento de la misión del laboratorio y de la Universidad de Chile. Para este desarrollo ha sido de vital importancia contar con el apoyo de la Facultad de Medicina, sus autoridades, así como el respaldo de todos los rectores de la Universidad de Chile desde 1990”.

Últimas noticias

Aniversario LABTOX-UChile, 30 años de trabajo científico al servicio de la inocuidad alimentaria y la salud pública.

Colaboración entre núcleos del ICBM revela nuevas claves frente al virus Zika

ICBM une disciplinas para estudiar el virus Zika

Una colaboración científica entre los Núcleos Interdisciplinarios de Farmacología e Inmunología y de Microbiología del ICBM permitió comprender cómo las células inmunes responden frente al virus Zika. El trabajo, que dio origen a dos publicaciones internacionales —entre ellas The IRE1/XBP1s Axis Regulates Innate Immune Responses in Conventional Dendritic Cells During ZIKV Infection, publicada en The FASEB Journal 1— y a la reciente titulación de la Dra. Mónica Guzmán, destaca por su enfoque colaborativo y su impacto científico.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fortaleciendo Redes Científicas

Ciencia y Cooperación Iberoamericana se Reunieron en República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana - La Reunión Anual de Coordinadores de Redes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), celebrada del 14 al 16 de octubre en Santo Domingo, se consolidó como un punto neurálgico para la colaboración y el futuro científico de Iberoamérica. El evento, que congregó a investigadores, gestores de innovación y coordinadores de redes de 22 países, sirvió para el seguimiento de las Redes Temáticas Activas, la evaluación de la Convocatoria 2025 y la definición de líneas de acción prioritarias para el próximo año.