Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

La doctora Ulrike Kemmerling, directora del curso, destacó su carácter internacional en cuanto a la presencia de estudiantes de posgrado de diferentes países de Latinoamérica
La doctora Ulrike Kemmerling, directora del curso, destacó su carácter internacional en cuanto a la presencia de estudiantes de posgrado de diferentes países de Latinoamérica
En su conferencia, el profesor Juan Velásquez dictó la conferencia “Inteligencia Artificial en Cuidado de la Salud: Innovación basada en datos”, donde abordó la contribución de esta herramienta para la toma de decisiones orientada a una medicina personalizada
En su conferencia, el profesor Juan Velásquez dictó la conferencia “Inteligencia Artificial en Cuidado de la Salud: Innovación basada en datos”, donde abordó la contribución de esta herramienta para la toma de decisiones orientada a una medicina personalizada
El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente
El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Según explicó la doctora Ulrike Kemmerling, directora del encuentro, “que es una especie de curso de postgrado itinerante, porque se ha realizado en distintos países del continente, como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, está dirigido a estudiantes de Latinoamérica, para ofrecer un programa que aborda la biología celular y molecular de los parásitos tripanosomátidos, proporcionando conocimientos actualizados sobre la patogénesis y las bases moleculares del diagnóstico y tratamiento de patologías asociadas, tales como el Chagas, la enfermedad del sueño y la leishmaniasis, junto con enfoques biotecnológicos emergentes y aplicaciones de la inteligencia artificial en la investigación en el área. Y es que este parásito tiene una biología celular y molecular muy compleja; entonces, si uno logra manejar y entender ese tipo de células, es un conocimiento que se puede extrapolar a otros sistemas que son más sencillos”.

De esta forma el programa incluye conferencias, talleres y actividades prácticas que abarcan desde biología fundamental hasta técnicas moleculares avanzadas y herramientas bioinformáticas de vanguardia, con la participación de destacados expertos internacionales; así, de Uruguay participan los doctores Fernando Álvarez-Valin, Adriana Parodi y Carlos Alberto Robello, profesores asociados de la Universidad de la República e investigadores del  Instituto Pasteur de Montevideo; de Brasil, el doctor Carlos Renato Machado, profesor asociado de la Universidad Federal de Minas Gerai; de Argentina, los doctores Alejandro Schijman, investigador jefe del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres”; Esteban Carlos Serra, decano y profesor asociado del  Departamento de Microbiología de la  Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario y Karina Gómez, investigadora independiente y líder de grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, y del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular Biology, INGEBI. Por último, desde Colombia se integró el doctor Omar Triana-Chávez, profesor titular de la Universidad de Antioquia.

Por parte del Instituto de Ciencias Biomédicas, el curso cuenta con los doctores Ulrike Kemmerling, Christian Castillo —coordinador del curso-; Juan Diego Maya, Mauricio Cerda, Ana Liempi y Mauricio Moncada-Basualto. Además, se sumaron los doctores Claudio Olea Azar, profesor titular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Ariane Hernández, profesora asistente del Departamento de Medicina del Hospital Clínico Universidad de Chile.

De esta forma, durante su primera jornada el curso incluyó una descripción general completa de la biología de los tripanosomátidos, con énfasis en las técnicas de investigación modernas y su aplicación al control de enfermedades.

Para el segundo día, el programa destaca áreas clave de la investigación sobre estos parásitos, incluida la regulación de la expresión genética, la genómica funcional, las vías de transducción de señales y los procesos metabólicos. La sesión del miércoles 27 de agosto explorará los mecanismos moleculares de la infección asociada a estos microorganismos, cubriendo temas como la tipificación molecular del parásito, las interacciones huésped-parásito y las técnicas innovadoras de edición genética.

La inteligencia artificial será el tema central de la cuarta jornada, pues esta sesión se centrará en las aplicaciones de esta novedosa herramienta en el descubrimiento de fármacos contra tripanosomátidos, explorando temas como la plasticidad del genoma en la resistencia a los fármacos, los sistemas de desintoxicación, el diseño racional de fármacos, el estrés oxidativo y los desafíos de atacar a los parásitos inactivos. Por último, durante el simposio del viernes 29 se brindará a los estudiantes y profesores la oportunidad de compartir sus últimas investigaciones.

Durante la jornada inaugural, el doctor Juan Velásquez, profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, dictó la conferencia “Inteligencia Artificial en Cuidado de la Salud: Innovación basada en datos”, donde abordó la contribución de esta herramienta para la toma de decisiones orientada a una medicina personalizada.

 

Últimas noticias

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.