Desentrañando la autoantigenicidad de las trampas extracelulares de neutrófilos en artritis reumatoide: Una aproximación desde la inmunopeptidómica

Conoce más sobre el Fondecyt Regular 2024 Nº1240060 del Dr. Diego Catalán, Profesor Asociado y académico del Programa de Inmunología del ICBM

¿Cómo se titula su proyecto?

Desentrañando la autoantigenicidad de las trampas extracelulares de neutrófilos en artritis reumatoide: Una aproximación desde la inmunopeptidómica.

¿En qué consiste este proyecto?

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica, para la cual aún no existe una terapia curativa. Este proyecto tiene por finalidad última ayudar a conocer mejor las moléculas propias que son reconocidas por el sistema inmunológico de pacientes con artritis reumatoide -también llamadas autoantígenos-, y que causan la activación anómala del mismo. Nuestra propuesta buscará explorar si algunas de estas moléculas están contenidas en neutrófilos, precisamente el leucocito más abundante de nuestro organismo, y si acaso ellas se hacen visibles al sistema inmunológico cuando estos neutrófilos mueren tras un proceso inflamatorio. Nuestra aproximación a estas preguntas se basará en la inmunopeptidómica, esto es, el estudio de la totalidad de los péptidos presentados al sistema inmunológico (y potencialmente reconocidos por éste), en el contexto antes mencionado.

¿Con quiénes colabora en este proyecto?

Son coinvestigadores de este proyecto el Dr. Juan Carlos Aguillón y la Dra Lilian Soto (ambos del  Programa Disciplinario de Inmunología, ICBM), la Dra María Isabel Yuseff  (PUC), y la Dra Jaxaira Maggi (CSIC, España). Además colaboraremos con otros investigadores nacionales, como el Dr Carlos Álvarez (UACh), Dr Óscar Neira, Dra María Carolina Cuellar y Dra Carolina Foster (Hospital del Salvador), y Dr Milton Larrondo (Hospital Clínico UCh), e internacionales, como la Dra Montserrat Carrascal (Universidad Autónoma de Barcelona), Dr Eduard Palou (Hospital Clínic de Barcelona) y Dr Eddie James (Benaroya Research Institute, EEUU).

¿Cuáles son las proyecciones de tu investigación?

«A través de la ejecución de este proyecto se espera consolidar una red de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales dedicada a abordar de forma interdisciplinaria el tema de la inmunogenética de enfermedades autoinmunes e inflamatorias, extendiendo nuestros hallazgos hacia distintas patologías».

Para mayor información sobre el Dr. Catalán, referirse a su portafolio académico

Últimas noticias

Investigación conjunta con impacto en salud pública y ciencia traslacional

Lanzamiento nuevo Fondo de Investigación Asociativa (FIA ESP-ICBM)

La iniciativa, impulsada por la Escuela de Salud Pública, el Instituto de Ciencias Biomédicas y la Facultad de Medicina, busca fomentar la colaboración académica en proyectos de investigación aplicada con proyección nacional e internacional. Autoridades destacaron su relevancia estratégica y la necesidad de “soñar más grande”.

Salud:

¿El frío puede enfermarnos? Especialistas Uchile responden

Existe la creencia popular de que las bajas temperaturas podrían ser las responsables de que nos contagiemos de un resfriado o gripe. Sin embargo, los especialistas de la Casa de Bello, el doctor Felipe Rivera y la viróloga Vivian Luchsinger, son categóricos y dicen que no es así, dado que las enfermedades respiratorias son producidas por virus.

Académico del ICBM integra programa Ciencia de Frontera 2025-2027

Académico del ICBM integra programa Ciencia de Frontera 2025-2027

Con el objetivo de fortalecer la vinculación de las nuevas generaciones con la institucionalidad científica nacional, la Academia Chilena de Ciencias dio la bienvenida a una veintena de investigadores e investigadoras que se incorporan al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, una iniciativa que reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compartir:
https://uchile.cl/bm224695
Copiar