Guía del ICBM para nombres de autores y afiliaciones en publicaciones
Objetivo
Este documento proporciona orientación a los investigadores/as del ICBM sobre las mejores prácticas para incluir sus nombres, afiliaciones al ICBM y financiación en publicaciones para garantizar la coherencia, maximizar la trazabilidad y la publicidad.
¿Por qué esto es importante?
Existe un creciente impulso hacia una mayor rendición de cuentas de los científicos/as, los institutos de investigación y los organismos de financiación a través de una recopilación de datos más eficaz de los resultados de las investigaciones.
Como investigador/a, puede mostrar mejor su producción científica al asegurarse de que sus publicaciones estén correctamente atribuidas a usted, a su(s) institución(es) y a sus financiadores en varias bases de datos.
La orientación es la siguiente:
1) Asegúrese de que el listado de afiliaciones sea completo y adecuado
Se recomienda que “Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM)” (escrito con todas sus letras en español) figure en su lista de afiliación, así como su núcleo interdisciplinario, Laboratorio de investigación, unidad clínica u hospital. Si está afiliado a otra unidad de la Universidad de Chile, también debe incluir dicha afiliación al publicar. Sin embargo, si el trabajo que se publica se realizó en instalaciones del ICBM, debe citar al ICBM como su afiliación principal.
La pertenencia a un Centro, Instituto u otra institución no exime de la obligación de citar la adscripción al ICBM.
Las afiliaciones son importantes porque muchas organizaciones externas identificarán sus publicaciones basándose únicamente en los nombres y afiliaciones de los autores. Si no incluye todas sus afiliaciones, es posible que usted, su grupo, su laboratorio de investigación o el ICBM no reciban crédito por su trabajo. Esto puede afectar la precisión de las revisiones.
Los formatos recomendados para listar los Núcleos Interdisciplinarios del ICBM son los siguientes:
-
Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, Chile
-
Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, Chile
-
Núcleo Interdisciplinario de Microbiología, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, Chile
-
Núcleo Interdisciplinario de Farmacología e Inmunología, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, Chile
A continuación se muestran algunos errores comunes al enumerar afiliaciones en la Universidad de Chile:
-
Univ Chile, Santiago, Chile (incompleto, omite la Facultad y la unidad académica)
-
Univ Chile, Ctr Mol Studies Cell, Santiago, Chile (Incompleto, omite la Facultad de Medicina)
-
Centro Para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de Los Materiales (CIMAT), Santiago, Chile (no dice Universidad de Chile)
-
Lipid Center, Institute of Nutrition and Food Technology (INTA), Faculty of Medicine, Chile (no dice Universidad de Chile)
2) Publicar bajo un nombre de autor consistente
Se recomienda publicar con un formato de nombre consistente y procurar que sea lo más único posible. Asegúrese de que todas las publicaciones futuras incluyan su nombre con el mismo formato, incluidas aquellas en las que sea coautor.
En el caso de IRALIS (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists), se indican los siguientes criterios de firma:
-
Firmar siempre igual.
-
Firmar con el nombre de pila completo.
-
Adoptar el formato internacional: Nombre X. Apellido, siendo X una inicial opcional.
Las personas que usan 2 nombres de pila deben unirlos directamente (Jeanpaul, Maríacristina…) o mediante un guión (Steven-David, José-María…), o bien usar el segundo nombre como inicial (de la Maza, MP., Steven D., José M.).
Las personas que usan 2 apellidos deben unirlos directamente (SchumakerBates, DavisDean…) o mediante un guión (Perez-Bravo, Diaz-Veliz…).
Con el formato internacional se consigue que las bases de datos nos citen correctamente. Pero además hay que procurar que nuestra firma no se confunda con otras, cosa que cada vez es más frecuente. Para ello debemos elegir una firma que se distinga, en especial de los profesionales que trabajan en nuestro mismo campo.
Las personas que tienen apellidos frecuentes tienen que usar siempre un segundo apellido y/o un segundo nombre. Si no tienen, deberían inventar (al menos) una letra. Ejemplo: Hugo Miranda firma como Miranda, HF o Claudio Olea firma como Olea-Azar, C.
Normas especiales para autores hispanos
Los apellidos con preposición o artículo deben pegar éstos al apellido y ordenarse según ellos (De-Moya, Félix o De-Unamuno, Miguel).
No usar abreviaturas como Rguez o Fdez, aunque se escriban siempre igual, pues en algún caso alguien las puede expandir.
Deben conservarse los acentos. Si un autor omite los acentos se va a encontrar que muchos editores se los restituirán.
Se recomienda no publicar con diminutivos (p. ej., "Bob" en lugar de "Robert"), ya que los analistas y los programas de bases de datos podrían desconocer estos alias. Si prefiere usar un alias o diminutivo, se recomienda utilizar ese nombre específico en todas sus publicaciones, incluidas aquellas en las que sea coautor.
3) Incluir identificadores de autor como ORCID
Siempre que sea posible, se recomienda incluir un identificador de autor al enviar un manuscrito. Un identificador común es el ID de Investigador y Colaborador Abierto (ORCID; https://orcid.org/).
Cuando las editoriales de revistas envían la información de sus artículos a diversas bases de datos (p. ej., Web of Science, Scopus) para su indexación, también proporcionan información ORCID.
Muchas editoriales importantes exigen ahora que los ORCID de los autores se envíen junto con el manuscrito. Al incluir su ORCID al enviar un manuscrito, la publicación se añadirá automáticamente a su perfil ORCID, lo que garantiza que las publicaciones de su perfil estén siempre actualizadas.
La mayoría de las principales bases de datos de publicaciones pueden actualizar su perfil ORCID con sus datos, pero solo unas pocas (Web of Science/Publons y Europe PMC) permiten la sincronización inversa (es decir, permiten que su perfil ORCID actualice su base de datos). Esto puede provocar que sus publicaciones no se atribuyan correctamente en las bases de datos.
4) Asegúrese de que la lista de financiamiento sea completa
Cuando reconozca las fuentes de financiamiento para su trabajo, se recomienda que incluya los identificadores de subvención (ID).
Bases de datos como Web of Science, Scopus y Dimensions indexan casi toda la información de una publicación, incluyendo la sección de agradecimientos. Ofrecen la opción de buscar publicaciones asociadas a identificadores de subvención específicos. Las agencias que otorgan subvenciones pueden rastrear estos identificadores para evaluar su retorno de la inversión. Para demostrar su historial productivo y los beneficios de financiar su investigación, incluya el ID de subvención asignado por la agencia/patrocinador de las subvenciones que respaldaron la investigación que está enviando para su publicación.
Para declarar la Agencia Financiadora utilizar el siguiente formato:
ANID (Agencia Financiadora) + Fondecyt (sigla instrumento) + 1271999 (código proyecto).
Si el artículo es fruto de aportes financieros de más de un fondo ANID, replicar este formato para cada Fondo.
Además, en el caso de proyectos que cuenten para su ejecución con el financiamiento de otras instituciones como por ejemplo, el Instituto Antártico Chileno (INACH), se deberá señalar en los reconocimientos que han sido financiados parcialmente por esta entidad. Mayores detalles en: https://anid.cl/media-kit/
Si la financiación además fue proporcionada por el ICBM, Incluir “Líneas de Apoyo a la Investigación financiadas por el ICBM (202X)” como financiamiento.
Para el caso de Becas, por ejemplo:
ANID BECAS/DOCTORADO NACIONAL 21110001
Puedes revisar mas información en: https://uchile.cl/informacion-y-bibliotecas/apoyo-a-la-investigacion/publica-y-comparte/autoriafiliacion