Cambio de hora: La deuda de sueño sí tiene efectos en nuestra salud

Publicado en CNN Chile

Expertos han detallado que el reloj circadiano de nuestro cuerpo se ha acostumbrado al horario de invierno, motivo por el que antes de este 10 de septiembre es vital comenzar a hacer pequeños ajustes en nuestra rutina para experimentar menos cansancio en la primera semana del cambio de hora

Fueron mucha las personas que este pasado 4 de septiembre amanecieron con la hora cambiada producto del horario de verano. Sin embargo, este adelanto fue aplazado para el 10 de septiembre debido a la votación por el plebiscito de salida. Aun así, ¿has pensado que el cambio de hora tiene un efecto en la salud?

Si has viajado fuera de Chile, en un vuelo superior a las ocho horas, puedes experimentar el conocido jet lag, uno que debido a los cambios en los horarios del inicio y destino del viaje, desequilibran el reloj circadiano, regulado por la melatonina.

El investigador del ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Adrián Ocampo, detalló que “el viernes de esa semana van a llevar un acumulado de cuatro a cinco horas. Esas personas están más somnolientas, menos atentas y menos competente”. Revisa el video para conocer la población de riesgo y los tips que podemos aplicar para no sufrir por el cambio de hora.

Últimas noticias

Cambio de hora: La deuda de sueño sí tiene efectos en nuestra salud

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.