Lorena Tapia, pediatra: “Las vacunas que se están usando en nuestros niños han resultado muy seguras”

Publicado en Radio U. de Chile

La pediatra e infectóloga de la Universidad de Chile calificó como «una buena noticia» la decisión de ampliar la inoculación a menores de seis de edad y defendió la eficacia de la medida en este segmento de la población.

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la pediatra e infectóloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Lorena Tapia, abordó la decisión del Instituto de Salud Pública (ISP) de ampliar el rango etario desde los seis meses de edad para las vacunas contra el Covid-19 de los laboratorios Pfizer, Sinovac y Moderna.

Según Tapia la autorización del ISP “era esperable y era esperado por muchos papás”, puesto que “era el grupo para el cual no teníamos ofrecimiento de vacunas y ya existiendo una aprobación en algunos países de Europa y primero en Estados Unidos con los datos que ya se tienen de seguridad y de resultados de efectividad y eficacia era esperable. Así es que para nosotros es una buena noticia”.

Sin embargo, ante la baja vacunación que presentan niños a nivel de párvulos, expresó que “hay que reconocer y seguir insistiendo en que la pandemia y la presencia de este virus Sars-CoV-2 continúa entre nosotros, continúa enfermando pacientes, continúan falleciendo pacientes, existe mortalidad para una enfermedad en que tenemos una posibilidad de prevenir esas muertas y enfermedades graves”.

En ese sentido, reafirmó que “ya existe consenso de que las vacunas protegen para los casos más graves y hospitalizaciones. Por lo tanto, si seguimos insistiendo en que hay virus, tenemos vacunas y que son seguras, creo que podemos llegar a ese grupo”.

“Ese grupo en particular que es el de padres que tienen dudas respecto de vacunar a los niños es uno que debe entender, pueden existir dudas y ahí es donde nosotros, los pediatras, la gente de ciencia, quienes son líderes de opinión, tenemos que darles la seguridad a esos papás o a los tutores de los niños y niñas que están en esta situación, en que las vacunas son seguras y que los riesgos que existen son similares al resto de las vacunas que usamos en ellos”, afirmó.

Asimismo, descartó los cuestionamientos de grupos anti vacunas sobre la idea de que esto correspondería a un procedimiento experimental, señalando que las vacunas para los menores “están siendo autorizadas de manera de emergencia, pero eso no significa que se han probado en pocos pacientes, en que tenemos datos que son poco seguros”.

En ese sentido, planteó que “tenemos datos de muchísima gente vacunada, muchísimos niños vacunados, porque este período de pandemia ha circulado mucho virus y hemos tenido la posibilidad de tener rápidamente los datos de eficacia, si sirven o no las vacunas. Eso no es y no ha sido así para otras infecciones, que circulan mucho menos”.

“En un período de pandemia, donde miles y millones de pacientes están siendo infectados, uno en pocos meses puede darse cuenta de que las vacunas sirven. Por otro lado, las vacunas que se están usando en nuestros niños son vacunas que primero fueron utilizadas en adultos, con muy buenos resultados y hay muchas que ya tienen muchos datos en niños y que han resultado muy seguras”, aseveró la pediatra.

Además, apuntó que para fomentar la vacunación de este grupo en específico se debiesen reforzar la atención después del horario laboral, de manera que los padres y madres puedan llevar a sus hijos, así como también llevar la vacunación a salas cunas y jardines infantiles.

Últimas noticias

Lorena Tapia, pediatra: “Las vacunas que se están usando en nuestros niños han resultado muy seguras”

Colaboración entre núcleos del ICBM revela nuevas claves frente al virus Zika

ICBM une disciplinas para estudiar el virus Zika

Una colaboración científica entre los Núcleos Interdisciplinarios de Farmacología e Inmunología y de Microbiología del ICBM permitió comprender cómo las células inmunes responden frente al virus Zika. El trabajo, que dio origen a dos publicaciones internacionales —entre ellas The IRE1/XBP1s Axis Regulates Innate Immune Responses in Conventional Dendritic Cells During ZIKV Infection, publicada en The FASEB Journal 1— y a la reciente titulación de la Dra. Mónica Guzmán, destaca por su enfoque colaborativo y su impacto científico.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fortaleciendo Redes Científicas

Ciencia y Cooperación Iberoamericana se Reunieron en República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana - La Reunión Anual de Coordinadores de Redes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), celebrada del 14 al 16 de octubre en Santo Domingo, se consolidó como un punto neurálgico para la colaboración y el futuro científico de Iberoamérica. El evento, que congregó a investigadores, gestores de innovación y coordinadores de redes de 22 países, sirvió para el seguimiento de las Redes Temáticas Activas, la evaluación de la Convocatoria 2025 y la definición de líneas de acción prioritarias para el próximo año.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.