Un éxito X Congreso Latinoamericano de Micología

Astromedia/Willliam González

Del 12 al 15 de diciembre, se llevó a cabo en la ciudad de Santiago el X Congreso Latinoamericano de Micología, evento que reunió a profesionales del área de más de 27 países y permitió reunir a toda una comunidad del estudio de los hongos de diferentes partes del mundo.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue el lugar donde se efectúo dicho congreso, el Dr. Eduardo Álvarez quien presidió el evento y que además es presidente de la Asociación Latinoamericana de Micología, Profesor Asociado en el Programa de Microbiología y Micología de la Universidad de Chile, explicó que en esta edición se preocuparon de hacer un evento con un programa muy diverso y amplio, que abarcara todo el quehacer y conocimiento de esta área de la ciencia.

“Tuvimos la presencia de referentes mundiales en cada una de las áreas como son conservación, biodiversidad, taxonomía, filogenia, aplicaciones biotecnológicas, gastronomía, propiedades nutracéuticas de los hongos, micología médica, entre otros” destacó el investigador.

Además, agregó que como aporte a la ciencia se observó la descripción de una serie de especies de hongos nuevos de diferentes lugares de Latinoamérica; “pudimos también conocer las nuevas clasificaciones taxonómicas en este reino; las novísimas aplicaciones en procesos biotecnológicos a nivel de compostajes, de uso medicinal y nutricional y de su presencia en el arte.”

Por su parte el Dr. Germán Hermosilla Díaz, académico del Programa de Microbiología y Micología, secretario de la Asociación Latinoamericana de Micología y miembro del Comité Organizador del X CLAM, explicó que este décimo congreso contó con alrededor de 190 presentaciones en diferentes áreas de la micología. Se desarrollaron 24 simposios, cada uno con al menos 4 panelistas expertos de cada área y en algunos casos con panelistas invitados de América del Norte, Europa o Asia. Se presentaron 22 conferencias del más alto nivel. Se expusieron 40 comunicaciones libres y 140 presentaciones de vídeos posters.

“El congreso permitió, no tan solo a los organizadores, sino que, a cada uno de los participantes, constatar el alto nivel de investigación que los países latinoamericanos vienen realizando en los últimos 5 años y en algunos casos con un alto grado de interacción con otros grupos de investigadores de Latinoamérica, Europa, Asia y los Estados Unidos”- Enfatizó Hermosilla.

Todo un éxito

En palabras de los asistentes, y de forma unánime, este congreso fue un éxito y ha sido catalogado de «histórico» tanto por su nivel, como por su modalidad, es el primero «online» de los nueve ya realizados. También es histórico para Chile, ya que es la primera vez que fue sede de este evento. “Creo que este evento demuestra el nivel que tenemos en Chile y mostró la seriedad de nuestro trabajo” añadió Álvarez.

Álvarez elogió el trabajo realizado por el Dr. Germán Hermosilla que fue crucial y la base del éxito de este proyecto. “Estos meses antes del congreso fueron de un trabajo muy grande. Asimismo, demandó un aprendizaje constante, de nuevas plataformas, nuevos programas. Hubo una planificación estratégica, muy elaborada, que permitió llegar a puerto de una forma segura y eficiente”.

Últimas noticias

Un éxito X Congreso Latinoamericano de Micología

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Nueva cepa Covid

Salud

Especialistas U. de Chile explican nueva variante del Covid

Especialistas de la U. de Chile explican en qué consiste esta nueva cepa del virus y entregan recomendaciones sobre cómo cuidarnos de posibles contagios. Lavado de manos, uso de alcohol gel, evitar aglomeraciones y el uso de mascarilla, sobre todo en el transporte público, son algunos de los consejos que nos dan.