Inédita investigación revela que pacientes con COVID grave generaron una sobre activación del sistema inmune

Publicado por : La Universidad de Chile

Durante 300 días, un equipo de investigadoras de las facultades de Medicina y Ciencias de la U. de Chile, con apoyo del Hospital Clínico del plantel, hicieron seguimiento a un centenar de pacientes y lograron caracterizar a quienes evolucionaron hacia un COVID severo. La sobre activación del sistema inmune fue un rasgo común en este grupo, que sorprendentemente, tras superar la enfermedad, mostró una lenta pero total recuperación de su sistema inmune.

Hasta ahora, no hemos visto publicado otros estudios que muestren esta inmunidad distintiva entre los pacientes graves, señaló la Dra. Mercedes López una de las autoras de este estudio.

Esta semana se publicaron los primeros resultados del Proyecto ANID 0752, liderado por las académicas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, Mercedes López y Fabiola Osorio, junto a María Rosa Bono, académica del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. El trabajo contó, además, con el apoyo de miembros del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCH).

El estudio longitudinal, primero y único en Chile, hizo un seguimiento a 122 pacientes del HCUCH entre julio de 2020 y agosto de 2021 (28 controles sanos, 29 pacientes moderados, 37 pacientes severos y 28 pacientes convalecientes), a quienes se les tomó muestras seriadas de sangre con el objetivo de aislar el suero para medir los anticuerpos y las células para medir el resto de la respuesta inmune. “Tenemos un banco con estas muestras, que para nosotras son muy valiosas porque son del inicio de la pandemia, de gente que nunca había tenido contacto con el virus”, expresó la doctora Mercedes López, directora del Programa de Inmunología de la Facultad de Medicina.

Dentro de los pacientes COVID-19 severos, aquellos que progresaron hacia ventilación mecánica invasiva mostraron mayores frecuencias de plasmablastos, monocitos, eosinófilos y anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 que pacientes sometidos a cánula nasal de alto flujo. Esto quiere decir que quienes hicieron una evolución a COVID grave presentaron una sobre activación de la respuesta inmune (desregulación), característica que fue común en este grupo, independiente de quienes tenían condiciones de base que los hacían más vulnerables a la enfermedad.

“Hasta ahora, no hemos visto publicado otros estudios que muestren esta inmunidad distintiva entre los pacientes graves. Todos los pacientes que entran a la Unidad de Paciente Crítico y pasan a ventilación mecánica, pareciera que tiene que ver con una inmunidad distintiva. Los pacientes moderados, que son los que se hospitalizan pero no caen en UTI, tienen una activación menor del sistema inmune”, detalló la académica.

De acuerdo a la Dra. López, el poder caracterizar la respuesta inmune de las personas que presentan un COVID severo, «abre la puerta a futuras investigaciones para ver si nosotros podemos prevenir, en alguna medida, el paso de un paciente hacia ventilación mecánica».

Recuperación del sistema inmune

Otro hallazgo que permitió este estudio longitudinal está relacionado a la recuperación del sistema inmune en pacientes que sufrieron COVID severo. “Durante este seguimiento, nosotros vimos que pacientes con COVID muy severos lograron recuperar su sistema inmune a un nivel casi normal. El observar que el sistema inmune de estos pacientes se recupera, aunque muy lentamente, es una muy buena noticia”, afirmó la académica. No obstante, detalló que también pudieron observar que hay algunas partes de este sistema que demoran más en recuperarse y permanecen algún tiempo alteradas. “Esto podría llevarnos a nuevos estudios, con el fin de saber si esto puede explicar en parte algunos de los síntomas que los pacientes con COVID prolongado están teniendo”, apuntó.

En el marco de este estudio longitudinal, las investigadoras además notaron que los pacientes resultaron con un nivel de anticuerpos que se mantiene alto durante mucho tiempo, a pesar de haber tenido una enfermedad grave. “Obviamente, lo que viene es hacer un análisis muy fino de cuánto dura la inmunidad a COVID y cuánto dura la inmunidad respecto a los distintos tipos de vacunas que tenemos. Pero para eso tiene que haber un esfuerzo país. Hasta ahora son grupos aislados los que pueden tener acceso a las muestras”, indicó la Dra. Mercedes López.

En adelante, el equipo de investigadoras tiene proyectado seguir trabajando con las muestras obtenidas. “Nos gustaría mucho poder describir la respuesta inmune celular. Estamos viendo si es posible avanzar en eso. Creemos que hoy, con todo lo que hemos aprendido sobre COVID y todas las capacidades que se han adquirido en todo Chile, se abre una oportunidad para pensar en generar una plataforma que nos permita aunar las experiencias que hemos ganado los inmunólogos, los virólogos y virólogas, la gente que se dedica a epidemiología y salud pública. Se ha ganado un montón de experiencia y eso debería estar articulado en una plataforma pública y estatal que nos permita estar preparados para enfrentar nuevas pandemias”, concluyó la inmunóloga.

Últimas noticias

Inédita investigación revela que pacientes con COVID grave generaron una sobre activación del sistema inmune

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.