Controlando neurotoxicidad de astrocitos reactivos en inflamación a través del tráfico endo-lisosomal

Conoce más sobre el Fondecyt Regular 2024 Nº1240888 de la Dra. Lisette Leyton, profesora titular y académica del programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, quién obtuvo el tercer lugar en el Grupo Biología 2.

¿Cómo se titula su proyecto?

Controlling neurotoxicity of reactive astrocytes in inflammatory conditions by altering endo-lysosomal trafficking

¿En que consiste este proyecto?

En situaciones como traumatismo o enfermedades neurodegenerativas [por ejemplo, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)], ciertas células del cerebro llamadas astrocitos pueden volverse dañinas (o reactivas) y causar la muerte de las células nerviosas circundantes. Por este motivo, muchos tratamientos para problemas del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) intentan detener este efecto dañino de los astrocitos. Hemos descrito que una proteína llamada integrina Alpha-v beta-3 se acumula en la superficie de los astrocitos cuando hay estímulos pro-inflamatorios y que esta proteína está relacionada con la actividad perjudicial de los astrocitos reactivos, lo cual puede llevar a problemas como la pérdida de conexiones nerviosas y la muerte de las neuronas. Sin embargo, no sabemos por qué ni cómo se produce la acumulación de esta integrina en los astrocitos reactivos.

Por medio de un estudio bioinformático realizado con el co-investigador de este proyecto, Dr. Andrew Quest y nuestro colaborador Dr. Alejandro Corvalán, en el marco del proyecto FONDAP ACCDiS, identificamos genes de la vía de endocitosis con actividad reducida en astrocitos reactivos. Basados en este hallazgo, planteamos la hipótesis que la disminución de estos genes en condiciones inflamatorias frena la degradación y promueve el reciclaje de la integrina a la membrana plasmática de las células produciéndose la acumulación de esta proteína en la superficie. Estos cambios provocarían la reactividad astrocítica y el daño a las neuronas y al cerebro. En este estudio proponemos investigar los efectos de la reducción de proteínas implicadas en el control de la endocitosis en la reactividad astrocítica y el daño al cerebro.

Nuestro propósito es aprender a controlar la reactividad de los astrocitos para evitar su actividad tóxica y dañina para la función cerebral. Con ello, podríamos ayudar a quienes sufren impactos severos en el cráneo o padecen de enfermedades neurodegenerativas.

Me gustaría destacar el hecho de que de los 16 proyectos adjudicados este año por la FM-UCH un 56% fue ganado por mujeres. Este es un hecho inédito en nuestra Facultad que en los últimos 10 años muestra en promedio un 33% de proyectos adjudicados por mujeres (datos ANID).

Para mayor información sobre la Dra. Leyton, referirse a su portafolio académico

Últimas noticias

Controlando neurotoxicidad de astrocitos reactivos en inflamación a través del tráfico endo-lisosomal

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.