Alejandro Fernández Moya, investigador del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas obtuvo el segundo lugar en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Interacción Materno-Fetal y Placenta (SLIMP) 2024

Alejandro Fernández Moya, investigador en postgrado de último año del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de nuestra Facultad, obtuvo el segundo lugar en la modalidad poster en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Interacción Materno-Fetal y Placenta (SLIMP) en Maceió, Brasil el pasado 29 de mayo del 2024. Además, obtuvo un Travel award y fue invitado a exponer como investigador joven en modalidad workshop.

El trabajo ganador de Alejandro se titula: «Interacción Hospedero-Patógeno: Rol de las Exovesículas de Trypanosoma cruzi en la infección ex vivo de explantes de placenta humana» y se encuentra enmarcada en el proyecto FONDECYT REGULAR #1220105 de la Dra. Ulrike Kemmerling, profesora titular del programa de Biología Integrativa del ICBM. El estudio busca esclarecer el rol que tendrían las exovesículas de la forma infectiva del parásito en la transmisión congénita, puesto que se ha encontrado y caracterizado que el contenido de estas varía según el estadío morfológico. Además, poseen a modo de cargo como también insertos en su cubierta fosfolípidica, muchos factores de virulencia propios de este organismo protozoario, tales como transialidasas, cruzipaina, proteínas MASP, glicoproteínas, entre otros y que pueden ser incluso mucho más activos que sus formas solubles. Es importante destacar que, cualquier aporte de conocimientos en el contexto de la enfermedad de Chagas es esencial, dado el hecho de que por décadas ha sido categorizada como una de las enfermedades tropicales desatendidas por la OMS, y que recientemente, debido a la globalización, movimientos migratorios y parcialmente, por la transmisión congénita, ha adquirido mayor relevancia epidemiológica.

¿Qué significa para tí este premio? «Personalmente, no soy muy fan de este tipo de instancias donde se potencia la competitividad, dentro del espacio científico. No obstante, agradezco el reconocimiento que se me ha otorgado, pues fueron más de 100 trabajos enviados desde distintos laboratorios a lo largo de Latinoamérica, por lo que obtener un segundo lugar, no es algo menor, sino que también, por mostrar interés en la investigación entregándome el premio de viaje sólo con leer el resumen de mi trabajo de investigación y además invitarme a mostrar este bonito trabajo en forma presentación oral mediante un workshop»

«Lo que sí quiero destacar, es que esta instancia además de potenciar mis aptitudes y permitirme forjar lazos y compartir con otros investigadores del área, me ha permitido llevar mi expertise como Tecnólogo Médico de la mención de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, pues mucho de los resultados obtenidos se enfocan en mostrar efectos histoarquitecturales y ultraestructurales mediante el uso de técnicas histológicas, histoquímicas, inmunohistoquímicas y fluorescentes, siendo integrados con análisis moleculares y llevados a datos semicuantitativos y cuantitativos para brindar una mayor robustez al estudio. Tenemos que recordar que no es sólo un parásito o factores de virulencia, sino que la placenta también interactúa y responde a nivel tisular y molecular. De esta manera, logro aportar mi granito de arena en el cambio de paradigma de las enfermedades parasitarias, pues clásicamente se enfocan en entender sólo al parásito, olvidándose completamente de su hospedero y como este responde a esta noxa de invasión celular y tisular, como bien he podido aprender bajo la tutoría de la Doctora Ulrike en el laboratorio de Mecanismos de Infección Parasitaria»

Últimas noticias

Alejandro Fernández Moya, investigador del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas obtuvo el segundo lugar en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Interacción Materno-Fetal y Placenta (SLIMP) 2024

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.