Desentrañando la autoantigenicidad de las trampas extracelulares de neutrófilos en artritis reumatoide: Una aproximación desde la inmunopeptidómica

Conoce más sobre el Fondecyt Regular 2024 Nº1240060 del Dr. Diego Catalán, Profesor Asociado y académico del Programa de Inmunología del ICBM

¿Cómo se titula su proyecto?

Desentrañando la autoantigenicidad de las trampas extracelulares de neutrófilos en artritis reumatoide: Una aproximación desde la inmunopeptidómica.

¿En qué consiste este proyecto?

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica, para la cual aún no existe una terapia curativa. Este proyecto tiene por finalidad última ayudar a conocer mejor las moléculas propias que son reconocidas por el sistema inmunológico de pacientes con artritis reumatoide -también llamadas autoantígenos-, y que causan la activación anómala del mismo. Nuestra propuesta buscará explorar si algunas de estas moléculas están contenidas en neutrófilos, precisamente el leucocito más abundante de nuestro organismo, y si acaso ellas se hacen visibles al sistema inmunológico cuando estos neutrófilos mueren tras un proceso inflamatorio. Nuestra aproximación a estas preguntas se basará en la inmunopeptidómica, esto es, el estudio de la totalidad de los péptidos presentados al sistema inmunológico (y potencialmente reconocidos por éste), en el contexto antes mencionado.

¿Con quiénes colabora en este proyecto?

Son coinvestigadores de este proyecto el Dr. Juan Carlos Aguillón y la Dra Lilian Soto (ambos del  Programa Disciplinario de Inmunología, ICBM), la Dra María Isabel Yuseff  (PUC), y la Dra Jaxaira Maggi (CSIC, España). Además colaboraremos con otros investigadores nacionales, como el Dr Carlos Álvarez (UACh), Dr Óscar Neira, Dra María Carolina Cuellar y Dra Carolina Foster (Hospital del Salvador), y Dr Milton Larrondo (Hospital Clínico UCh), e internacionales, como la Dra Montserrat Carrascal (Universidad Autónoma de Barcelona), Dr Eduard Palou (Hospital Clínic de Barcelona) y Dr Eddie James (Benaroya Research Institute, EEUU).

¿Cuáles son las proyecciones de tu investigación?

«A través de la ejecución de este proyecto se espera consolidar una red de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales dedicada a abordar de forma interdisciplinaria el tema de la inmunogenética de enfermedades autoinmunes e inflamatorias, extendiendo nuestros hallazgos hacia distintas patologías».

Para mayor información sobre el Dr. Catalán, referirse a su portafolio académico

Últimas noticias

Desentrañando la autoantigenicidad de las trampas extracelulares de neutrófilos en artritis reumatoide: Una aproximación desde la inmunopeptidómica

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.