¿Cuál es el papel de la proteína Miro1 en la función y localización subcelular de las mitocondrias en el cardiomiocito adulto?

Conoce más sobre el Fondecyt Regular 2024 Nº1240954 de la Dra. Ivonne Olmedo, profesora asistente y académica del programa de Fisiopatología del ICBM

¿Cómo se titula su proyecto?

“Miro 1 and mitochondrial subcellular location during doxorubicin-induced cardiac dysfunction”

¿En qué consiste este proyecto?

El proyecto consiste en estudiar cómo Miro 1, una proteína de la membrana externa mitocondrial, participaría en el movimiento y la localización subcelular de las mitocondrias en el cardiomiocito durante la disfunción cardiaca inducida por un tratamiento con doxorrubicina, y cómo en este contexto, los cambios en la localización de la mitocondria dentro de la célula podrían alterar su morfología y función.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

En términos generales los objetivos del proyecto tienen relación con investigar el papel de la proteína Miro 1 en la función y localización subcelular de las mitocondrias en el cardiomiocito adulto, con la idea de dilucidar si la ubicación espacial de este organelo es determinante en el mecanismo por el cual la doxorrubicina induce cardiotoxicidad. Hasta el momento, no se han llevado a cabo investigaciones que exploren estos tópicos, por ende buscamos abordar esta brecha en el conocimiento, con el fin de tener una comprensión más profunda de estos procesos a nivel molecular.

¿Con quiénes colaboras en este proyecto?

Mis colaboradores en este proyecto son la Dra. Zully Pedrozo, el Dr. José Jara Sandoval, el Dr. Mauricio Cerda y la Dra. Gina Sánchez.

¿Cuales son las proyecciones de esta investigación?

En término de proyecciones, se anticipa que los descubrimientos de este estudio proporcionen una sólida base para investigaciones futuras en el ámbito de la cardiotoxicidad relacionada con la quimioterapia y la fisiopatología cardíaca en general. Además, al establecer colaboraciones con destacados investigadores, se fomenta la generación de conocimiento interdisciplinario que puede enriquecer aún más nuestra comprensión y abordaje de estas complejas condiciones médicas. Finalmente, este proyecto tiene el potencial de impactar positivamente la salud cardíaca y la calidad de vida de los sobrevivientes al cáncer al profundizar en el conocimiento de los mecanismos que conducen a la cardiotoxicidad, contribuyendo así al avance en la investigación biomédica.

Para mayor información sobre la Dra. Olmedo, referirse a su portafolio académico

Últimas noticias

¿Cuál es el papel de la proteína Miro1 en la función y localización subcelular de las mitocondrias en el cardiomiocito adulto?

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.