“Kraken”, la incierta nueva variante Covid descubierta en EEUU que es más contagiosa que la de China

Publicado en La Tercera

Más del 40% de los casos de Covid-19 en Estados Unidos ahora son causados por el altamente contagioso Ómicron XBB.1.5, mostraron el viernes datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con la subvariante duplicándose desde el semana pasada.

Aunque muchos expertos en salud pública están expresando su preocupación por el aumento de los casos de Covid en China, los expertos en enfermedades infecciosas ahora están cada vez más preocupados por la variante XBB.1.5.

“Irónicamente, probablemente la peor variante que enfrenta el mundo en este momento es en realidad XBB”, dijo el Dr. Michael Osterholm, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, en una entrevista con Reuters.

Dra. Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes y Facultad de Medicina U. De Chile, dice que es importante a tener en cuenta que al igual que el sub linajes BF.7, esta variante también apodada como “Kraken”, provienen de Ómicron, y “al parecer tiene una transmisión muy alta, muy parecida a lo que también puede estar circulando en China”.

Pero, lo que efectivamente sucede en estos momentos, es que estas nuevas subvariantes empiezan a reemplazar las subvariantes previamente circulantes, lo que habla de una transmisión muy alta.

La transmisibilidad que se observaba en la variante circulando tanto en China como XBB.1.5 es “cercana a lo que era sarampión, un RO de 18, que es muy alto”.

¿Podría llegar a Chile?

La especialista, comenta que es “muy probable que llegue a Chile” ya que están circulando en Estados Unidos y Europa, entonces “la probabilidad que llegue a territorio nacional es muy alto”. Por ello dice que es tan importante recalcar que se mejoren los porcentajes de vacunación en la población chilena.

Al menos, los médicos dicen que hasta ahora, y a pesar que son más transmisibles que cepas anteriores, no se ha demostrado mayor mortalidad o mayor gravedad. “Eso es un punto relevante, porque podríamos hablar de muchos sin necesidad de saturar un sistema de salud”, dice Tapia.

El Dr. Pablo González, Investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y académico de la UC coincide en que su llegada a Chile es inminente. “No hay nada en particular que pueda frenar la llegada de nuevas variantes de Sars-CoV-2 al país. Desde hace algún tiempo, se han reducido dramáticamente las restricciones de viajes en torno a Covid, por lo que la llegada de distintas variantes es solo cosa de tiempo, si es que ya no se encuentran en el país”, dice.

Osterholm agregó que siete de los 10 estados de EE. UU. donde los casos y las hospitalizaciones están aumentando se encuentran en el noreste, al mismo tiempo que hay un aumento de casos de XBB allí.

Los recombinantes de la variante BA.2, XBB y XBB.1.5, juntos representaron el 44,1 % del total de casos en el país durante la semana que terminó el 31 de diciembre. Para la semana que terminó el 24 de diciembre, XBB.1.5 representó el 21,7 % del total de casos.

¿Volverían las cuarentenas?

“Cada dos inviernos anteriores, hemos visto un aumento de infecciones que alcanzó su punto máximo a mediados de enero… y espero que suceda lo mismo este año”, dijo John Moore, profesor de microbiología e inmunología en el Weill Cornell Medical College en Nueva York.

Últimas noticias

“Kraken”, la incierta nueva variante Covid descubierta en EEUU que es más contagiosa que la de China

Académico del ICBM integra programa Ciencia de Frontera 2025-2027

Académico del ICBM integra programa Ciencia de Frontera 2025-2027

Con el objetivo de fortalecer la vinculación de las nuevas generaciones con la institucionalidad científica nacional, la Academia Chilena de Ciencias dio la bienvenida a una veintena de investigadores e investigadoras que se incorporan al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, una iniciativa que reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.