Académico del ICBM integra programa Ciencia de Frontera 2025-2027

Dr. Félix Urra se integra al programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias

Ciencia de Frontera

La Academia Chilena de Ciencias dio la bienvenida a una veintena de investigadores e investigadoras que se incorporan al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, entre ellos al Dr. Félix Urra, académico del programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM.  Durante la ceremonia, el presidente de la Academia, Dr. Sergio Lavandero, destacó el valor histórico del programa, que ya suma más de 25 años de trayectoria: “Este es un día especial. Tenemos grandes esperanzas en ustedes, porque son los diamantes que están enterrados en la arena y necesitamos que sigan brillando. Le damos la más cordial bienvenida a este semillero, que es un honor y también una responsabilidad”, expresó.

Lavandero anunció además que se trabaja para replicar esta experiencia en otras Academias del Instituto de Chile, con el fin de fomentar el trabajo colaborativo y la articulación institucional:  “Queremos sacar lo mejor de cada uno y sumar fuerzas. Hay muchas tareas por hacer en conjunto. El próximo año será el Año del Cerebro en Chile, y esperamos que también puedan hacer un aporte desde sus distintas áreas”.

Por su parte, el doctor Alexis Kalergis, miembro de número y vicepresidente de la Academia, valoró la calidad del grupo seleccionado y el potencial transformador del programa:  “Es un gran honor asumir esta responsabilidad y trabajar con ustedes. Esta incorporación debiese ser un primer paso en un proceso de conocer la Academia y entender su importancia institucional. Contar con esta nueva generación de científicos es muy positivo para nosotros, y también para ustedes como un reconocimiento a su trayectoria”, señaló.

Kalergis destacó además que el programa —que se extiende por tres años— busca promover la organización de actividades conjuntas, la discusión interdisciplinaria y la conexión entre pares, tanto a nivel nacional como internacional:  “La Academia no es una sociedad temática como las disciplinas específicas; es una institución transversal que reúne diferentes ciencias. Tenemos altas expectativas de lo que pueden desarrollar juntos, y esperamos que se empoderen de este espacio con un rol relevante como juventud científica”, expresó.

El proceso de selección recibió un número récord de postulaciones, lo que obligó a un riguroso proceso de evaluación llevado adelante por miembros de número y correspondientes de la Academia, con el apoyo de especialistas externos. El resultado es una nueva cohorte de veinte investigadores e investigadoras comprometidos con el avance del conocimiento, que se integran a una red que ya ha dado lugar a múltiples iniciativas, redes de colaboración y charlas públicas desde su creación. Esta es la tercera convocatoria del programa que cuenta con académicos del ICBM; anteriormente fueron seleccionados el Dr. Ricardo Soto Rifo (2022-2024) y el Dr. Fernando Valiente Echeverría (2019-2021).

Últimas noticias

Dr. Félix Urra se integra al programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.