Aumenta positividad en contagios de Covid-19: Expertas recomiendan volver a obligatoriedad de mascarillas en transporte público

Durante las últimas dos semanas ha habido un evidente repunte de los casos de coronavirus, lo que ha hecho a especialistas dudar de las medidas que tomó la autoridad sanitaria al flexibilizar las restricciones.

Publicado en theclinic.cl

Durante este 26 de octubre, el Minsal informó 6.324 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 15,81% en las últimas 24 horas a nivel nacional. Así, el repunte de los contagios se traduce en una variación de un 20% en la última semana.

Cabe señalar que este número de casos no se veía desde el 2 de septiembre cuando se registraron 6.418 personas contagiadas. Por otra parte, el nivel de positividad no era tan alto desde el 30 de junio -en pleno invierno-, cuando se alcanzó un 16,07%.

En su último informe Covid-19, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, proyectó que con este nivel de transmisibilidad del virus podríamos llegar a más de 10 mil casos el 4 de noviembre.

La pandemia sigue siendo una preocupación latente. Esto, tres semanas después que la autoridad sanitaria eliminara la obligación del uso de mascarilla en lugares cerrados y transporte público. En conversación con The Clinic, expertas alertan sobre la situación actual y postulan que -con estos indicadores- se debiera reevaluar la eliminación de algunas restricciones.

Riesgos ante el repunte de casos

Una de las grandes consecuencias que puede traer es la presión hospitalaria. Aunque durante esta jornada el presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, señaló que este aumento “no se ha traducido en un aumento de tensión en los centros hospitalarios”, lo cierto es que esos efectos pueden verse de forma retardada.

La dra. Érika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, asegura que “entre más casos hay, mayor riesgo de hospitalizaciones y hospitalizaciones graves. Eso siempre tenemos que considerarlo,(…) vamos a tener más personas que pueden llegar a necesitar hospitalizaciones de camas, intermedias, o camas más bien críticas”.

Un fenómeno que “siempre se demora un poco. Hay como un desfase de dos semanas respecto del número de casos”, afirma la dra. Vivian Luchsinger, viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile.

¿Por qué se provoca este aumento?

Otro de los riesgos que señala Retamal con el aumento de casos a nivel global es justamente la “mayor probabilidad de que puedan surgir nuevas variantes”. En ese contexto es que en países europeos ya sufren hace semanas la transmisión de la subvariantes de Ómicron: la cepas BQ.1 Y BQ.1.1.

En Chile “no ha sido detectada por el ISP (Instituto de Salud Pública)”, dice Luchsinger, por lo que advierte que el incremento de casos se debe más “al relajo de las medidas”.

“Las personas no están usando las mascarillas mayoritariamente en el transporte público; no hay aforos entonces las personas se están reuniendo; y todo es presencial. Esto determina que se produzca la oportunidad de transmisión del virus. El virus está presente, no se ha ido, y hay personas que están infectadas y se está transmitiendo, entonces favorecemos los contagios”, agrega la viróloga.

¿Hay que retroceder en el Paso a Paso?

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, argumentó el viernes pasado que a pesar del aumento de casos “todavía no hay un impacto relevante en ello para que debamos retroceder en las fases del plan”.

Luchsinger sostiene que “el aumento de casos amerita la revisión. Impulsar la obligatoriedad del uso de mascarillas en transporte público, por ejemplo, sería muy importante”.

La académica de la U. de Talca, agrega que también se debería evaluar esta situación “en lugares cerrados e insistir en campañas para la adecuada ventilación, aprovechando que el tiempo no nos favorece”.

“Porque en tres o cuatro meses vamos a empezar la temporada de otoño, y tenemos que estar mejor preparados para enfrentar el invierno”, puntualiza Retamal.

Por su parte, la viróloga de la U. de Chile critíca que “lo que se ha hecho es traspasar la responsabilidad de la decisión a las personas”.

“Y lo que he visto es que las personas no estamos usando la mascarilla. Hay una sensación de que la epidemia se acabó y tenemos miles de infectados diarios nuevos. Eso no ocurre con ninguna otra infección respiratoria”, concluye Luchsinger.

Últimas noticias

Aumenta positividad en contagios de Covid-19: Expertas recomiendan volver a obligatoriedad de mascarillas en transporte público

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.