Científicos U. de Chile descubren dos bacterias con potencial antibiótico en el río Mapocho

Publicado en Radio Bío Bío/ El Mostrado /El Periodista

Las bacterias caracterizadas como la Pseudomona koreeinsis I1 y la Desemzia inserta I2, fueron aquellas encontradas en el afluente del río Mapocho en la región Metropolitana, las que contienen un gran potencial de antibiótico, es decir, que actúan como inhibidores de patógenos.

Los investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile detectaron dos nuevos inhibidores de patógenos en el afluente del río Mapocho en la capital.

Tras el hallazgo, un proyecto financiado por Fondecyt permitirá al equipo liderado por el Dr. Víctor García identificar las moléculas antimicrobianas producidas por ambos microorganismos, un trabajo que podría aportar nuevas fórmulas para abordar la crisis de resistencia a los antibióticos en distintas enfermedades.

Estados Unidos aprueba nuevas vacunas de refuerzo contra el COVID: dosis protege de sus variantes

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que diez millones de personas morirán anualmente, desde 2050, como consecuencia de la aparición de cepas multirresistentes a los tratamientos farmacológicos convencionales.

Por esta razón, la búsqueda de nuevas bacterias para el desarrollo de antibióticos es probablemente el mayor desafío sanitario del mundo para este siglo.

Comienzan ensayos en humanos de examen de sangre que puede detectar hasta 50 tipos de cánceres.

¿Qué bacterias son?

Las dos bacterias encontradas en el río Mapocho por el equipo de la Universidad de Chile se denominan Pseudomona koreeinsis I1 y Desemzia inserta I2.

Estas se caracterizan por tener una capacidad de inhibición de amplio espectro. La primera de ellas es capaz de producir moléculas antimicrobianas, algunas de ellas de uso comercial; la segunda, en tanto, fue descrita hace más de ochenta años en Alemania, pero solo logró aislarse tres o cuatro veces desde entonces.

El Dr. García asegura que “muy probablemente vamos a salvar el problema de encontrar moléculas ya conocidas. Nuestro proyecto tiene que ver con el descubrimiento y caracterización de esas moléculas”.

Cabe destacar que la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos.

Últimas noticias

Científicos U. de Chile descubren dos bacterias con potencial antibiótico en el río Mapocho

ICBM adjudica fondos API-2025 a proyectos en docencia y biomedicina

El Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile anunció los resultados del Concurso Interno de Apoyo a Proyectos de Investigación (API-ICBM 2025), iniciativa que busca fortalecer las líneas de investigación de académicas y académicos del instituto, impulsando su desarrollo científico y su proyección hacia fondos concursables externos.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Investigadoras del ICBM ganan proyecto de la SOCHED

Las Dras. Nevenka Juretic, Gladys Tapia y Gina Sánchez, académicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, integran el equipo adjudicatario del proyecto N°2025-03 financiado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED).

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.