Científicos U. de Chile descubren dos bacterias con potencial antibiótico en el río Mapocho

Publicado en Radio Bío Bío/ El Mostrado /El Periodista

Las bacterias caracterizadas como la Pseudomona koreeinsis I1 y la Desemzia inserta I2, fueron aquellas encontradas en el afluente del río Mapocho en la región Metropolitana, las que contienen un gran potencial de antibiótico, es decir, que actúan como inhibidores de patógenos.

Los investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile detectaron dos nuevos inhibidores de patógenos en el afluente del río Mapocho en la capital.

Tras el hallazgo, un proyecto financiado por Fondecyt permitirá al equipo liderado por el Dr. Víctor García identificar las moléculas antimicrobianas producidas por ambos microorganismos, un trabajo que podría aportar nuevas fórmulas para abordar la crisis de resistencia a los antibióticos en distintas enfermedades.

Estados Unidos aprueba nuevas vacunas de refuerzo contra el COVID: dosis protege de sus variantes

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que diez millones de personas morirán anualmente, desde 2050, como consecuencia de la aparición de cepas multirresistentes a los tratamientos farmacológicos convencionales.

Por esta razón, la búsqueda de nuevas bacterias para el desarrollo de antibióticos es probablemente el mayor desafío sanitario del mundo para este siglo.

Comienzan ensayos en humanos de examen de sangre que puede detectar hasta 50 tipos de cánceres.

¿Qué bacterias son?

Las dos bacterias encontradas en el río Mapocho por el equipo de la Universidad de Chile se denominan Pseudomona koreeinsis I1 y Desemzia inserta I2.

Estas se caracterizan por tener una capacidad de inhibición de amplio espectro. La primera de ellas es capaz de producir moléculas antimicrobianas, algunas de ellas de uso comercial; la segunda, en tanto, fue descrita hace más de ochenta años en Alemania, pero solo logró aislarse tres o cuatro veces desde entonces.

El Dr. García asegura que “muy probablemente vamos a salvar el problema de encontrar moléculas ya conocidas. Nuestro proyecto tiene que ver con el descubrimiento y caracterización de esas moléculas”.

Cabe destacar que la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos.

Últimas noticias

Científicos U. de Chile descubren dos bacterias con potencial antibiótico en el río Mapocho

Colaboración entre núcleos del ICBM revela nuevas claves frente al virus Zika

ICBM une disciplinas para estudiar el virus Zika

Una colaboración científica entre los Núcleos Interdisciplinarios de Farmacología e Inmunología y de Microbiología del ICBM permitió comprender cómo las células inmunes responden frente al virus Zika. El trabajo, que dio origen a dos publicaciones internacionales —entre ellas The IRE1/XBP1s Axis Regulates Innate Immune Responses in Conventional Dendritic Cells During ZIKV Infection, publicada en The FASEB Journal 1— y a la reciente titulación de la Dra. Mónica Guzmán, destaca por su enfoque colaborativo y su impacto científico.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.