Proyecto del ICBM desarrolla biofármaco contra la colitis ulcerosa

Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, llevaron a cabo la producción de un anticuerpo recombinante humano contra la variable soluble de ST2 (sST2) con potencial terapéutico para el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU).

Dicho proyecto entra en su fase de cierre y será presentado este viernes 28 de mayo en la Facultad de Medicina de Universidad de Chile, a partir de las 17 horas. La doctora Marcela Hermoso, explica que dicha investigación tiene como objetivo desarrollar un potencial biofármaco, “anticuerpo monoclonal anti-sST2 (AcHu-?sST2)”, eficaz en revertir la respuesta inflamatoria en modelos de colitis. El AcHu-?sST2 disminuyó la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y aumento citoquinas anti-inflamatorias en ensayos ex-vivo de mucosa inflamada de pacientes con CU”.

La CU es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca inflamación y úlceras en el tracto digestivo. Esta afecta el revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y el recto.

Esta puede ser debilitante y, a veces, puede provocar complicaciones que ponen en riesgo la vida.

Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, llevaron a cabo la producción de un anticuerpo recombinante humano contra la variable soluble de ST2 (sST2) con potencial terapéutico para el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU).

Dicho proyecto entra en su fase de cierre y será presentado este viernes 28 de mayo en la Facultad de Medicina de Universidad de Chile, a partir de las 17 horas. La doctora Marcela Hermoso, explica que dicha investigación tiene como El objetivo de este proyecto fue desarrollar un potencial biofármaco, anticuerpo monoclonal ? ST2, eficaz en revertir la respuesta inflamatoria en modelos de colitis. El AcHu-?ST2 disminuyó la expresión de citoquinas pro-inflamatorias y aumento citoquinas anti-inflamatorias en ensayos ex-vivo de mucosa inflamada de pacientes con CU.

La CU es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca inflamación y úlceras en el tracto digestivo. Esta afecta el revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y el recto.

Esta puede ser debilitante y, a veces, puede provocar complicaciones que ponen en riesgo la vida. 

Proyecto del ICBM desarrolla biofármaco contra la colitis ulcerosa

Hermoso explica que la proteína sST2 se expresa y secreta en procesos inflamatorios como colitis ulcerosa, asma, falla coronaria, enfermedad de Alzheimer, lupus eritematoso, entre otras. “Pacientes con CU activa presentan niveles aumentados de sST2 en mucosa intestinal y en periferia por lo que jugaría un papel importante en el proceso inflamatorio en esta enfermedad. sST2 es un receptor anzuelo de IL-33 que revierte in vitro e in vivo los efectos reparadores de esta citoquina relacionados la re-epitelización, curación de tejidos y la tolerancia intestinal a través de la producción de IL-10 por linfocitos T reguladores y su proliferación”
“Adicionalmente, nuestros resultados previos sugieren que la expresión sostenida en la mucosa intestinal de sST2 favorece una respuesta inflamatoria exacerbada que podría perpetuarse en el tiempo, y eventualmente contribuir en el desarrollo de complicaciones asociadas a esta patología, como la necesidad de cirugía” -explica la científica.

En la clínica, más del 20 por ciento de los pacientes que sufren de CU tienen resistencia a los tratamientos usados, que incluyen anticuerpos recombinantes (AcR) anti-TNF, y anti-integrina. Por lo tanto, nuevos blancos terapéuticos son necesarios para mejorar y complementar los existentes, y en este contexto, generar un AcR dirigido contra el sST2 sería una innovadora estrategia para revertir el estado inflamatorio en la CU a través de la promoción de la activación del eje IL-33/ST2 y la contribución a la reparación de la mucosa intestinal.

A juicio de la doctora Marcela Hermoso, estos resultados proyectan “al AcHu-?sST2 como una nueva propuesta terapéutica que podría regular la inflamación en mucosa intestinal de pacientes con CU y otras patologías que cursen con un aumento del ST2 soluble”.

Hermoso explica que la proteína ST2 se expresa y secreta en procesos inflamatorios como CU, asma falla coronaria, enfermedad de Alzheimer, lupus eritematoso, entre otras. “Pacientes con CU activa presentan niveles aumentados de ST2 en mucosa intestinal y en periferia por lo que jugaría un papel importante en el proceso inflamatorio en esta enfermedad. Variantes de ST2 revierte in vitro  e in vivo  los efectos reparadores de IL33 relacionados la re-epitelización, curación de tejidos y la tolerancia intestinal a través de la producción de IL-10 por linfocitos T reguladores y su proliferación”.

“Adicionalmente, nuestros resultados previos sugieren que la expresión sostenida en la mucosa intestinal de ST2 favorece una respuesta inflamatoria exacerbada que podría perpetuarse en el tiempo, y eventualmente contribuir en el desarrollo de complicaciones asociadas a esta patología, como la necesidad de cirugía. ” -explica la científica.

En la clínica, más del 20 por ciento de los pacientes que sufren de CU tienen resistencia a los tratamientos usados, que incluyen anticuerpos recombinantes (AcR) anti-TNF, y anti-integrina. Por lo tanto, nuevos blancos terapéuticos son necesarios para mejorar y complementar los existentes, y en este contexto, un generar un AcR dirigido contra el ST2 sería una innovadora estrategia para revertir el estado inflamatorio en la CU a través de la promoción de la activación del eje IL-33/ST2 y la contribución a la reparación de la mucosa intestinal.

A juicio de la doctora Marcela Hermoso, estos resultados proyectan “al AcHu-?ST2 como una nueva propuesta terapéutica que podría regular la inflamación en la mucosa intestinal de pacientes con CU y otras patologías que cursen con un aumento de esta molécula”.

Colaboradores:

Marcela A. Hermoso Ramello, PhD

Full Professor

Innate Immunity Lab, Immunology Program

Institute of Biomedical Sciences (ICBM)

Faculty of Medicine, Universidad de Chile

mhermoso@med.uchile.cl; marcehr@gmail.com

Attachments area

Últimas noticias

Proyecto del ICBM desarrolla biofármaco contra la colitis ulcerosa

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Nueva cepa Covid

Salud

Especialistas U. de Chile explican nueva variante del Covid

Especialistas de la U. de Chile explican en qué consiste esta nueva cepa del virus y entregan recomendaciones sobre cómo cuidarnos de posibles contagios. Lavado de manos, uso de alcohol gel, evitar aglomeraciones y el uso de mascarilla, sobre todo en el transporte público, son algunos de los consejos que nos dan.