Súper quimioterapia directa al tumor: prueban por primera vez innovadora técnica contra el cáncer

Tomado del Diario La Tercera Autor: Cecilia Yáñez

Nueva forma de administración de quimioterapia busca mejorar su efectividad, al inyectarla directamente en los tumores, evitando los daños secundarios. Británica es la primera paciente en el mundo en probar esta técnica.

En el año 2013, Karen Childs, del noroeste de Londres, fue diagnosticada con cáncer de mama. Tras su tratamiento retomó sus actividades pero hace un tiempo el cáncer volvió ahora en el hígado.

Ahora ella se convirtió en la primera paciente en recibir una innovadora terapia anti cáncer que combina quimioterapia, con microgotas, mirco burbujas y las ondas de ultrasonido, una nueva alternativa contra esta enfermedad que permitiría tratar con mejor resultado a los cánceres más agresivos.

Childs fue parte de un ensayo clínico que realiza el Instituto de Investigación del Cáncer (ICR) y el Royal Marsden NHS Foundation Trust en Londres, junto a la empresa Phoenix Solutions con fondos adicionales del Consejo de Investigación de Noruega.

MÁS SOBRE SALUD

En términos sencillos, el nuevo tratamiento consiste en la inyección conjunta por vía intravenosa de grupos de microgotas de quimioterapia junto con microburbujas y luego, se “activan” con ultrasonido dirigido al órgano que está comprometido.

Dirigir ondas de ultra sonido es una forma de “bombear” el fármaco, en este caso, al hígado, y así asegurarse que reciba dosis más potente.

“Este ensayo es un paso emocionante para el hospital y un gran paso para pacientes como yo”, señaló la mujer.

Según los investigadores, esta técnica conocida como “Terapia Acústica de racimo” (acoustic cluster therapy) permitiría que en el futuro, los pacientes reciban menos dosis de quimioterapia, ya que al ser dirigida y “aumentada” en el órgano afectado, no se necesitaría administrar una gran cantidad.

A juicio de Childs, “realmente marcaría una gran diferencia en la vida de los pacientes si los efectos secundarios pudieran reducirse en el futuro utilizando tratamientos más específicos como este”, dijo.

Tumores de difícil tratamiento

La doctora Lilian Jara, investigadora del Instituto de Ciencias Biomedicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, explica que la quimioterapia tiene muchos efectos secundarios por lo que conseguir algo que los disminuya es importante. “Se usan microgotas y microburbujas muy pequeñas, además de la quimioterapia. Después se aplica ultrasonido, como si fuera una ecografía”. Esta última acción es la que activa las microburbujas para que penetren de mejor forma en lugar en el que está ubicado el tumor.

“El cáncer de páncreas, hígado e intestinos son difíciles de tratar porque son muy agresivos. Unos años atrás, la sobrevida de los pacientes con cáncer de páncreas o hígado no era mayor a tres o cuatro meses. Por eso es importante tener terapias más efectivas”, señala Jara.

Respecto de esta nueva terapia, la investigadora señala que es “bastante innovadora”. “En el último tiempo se ha trabajado mucho con nano partículas. Esta terapia también es un tipo de nanotratamiento. Hay muchas personas, instituciones y privados interesados en su desarrollo”, advierte.

En teoría, la nueva técnica podría reducir el tamaño de los tumores antes de una cirugía y así permitir su extracción y aumentando las posibilidades de cura.

Jeffrey Bamber es profesor física aplicada a la medicina y quien dirigió el estudio teórico dijo que el trabajo que realizaron es innovador y está diseñado “para superar las barreras al suministro de fármacos que desarrollan los tumores”. “Es una tecnología de ‘apertura de puerta’ muy emocionante que concentra más el medicamento en el tumor”, explicó.

Adelantó que en el largo plazo, esperan que esta tecnología pueda ayudar a tratar tumores de más difícil tratamientos, como los tumores de páncreas. También, dijo que puede ayudar a nuevos tipos de tratamientos como la inmunoterapia.

Últimas noticias

Súper quimioterapia directa al tumor: prueban por primera vez innovadora técnica contra el cáncer

Investigadoras del ICBM ganan proyecto de la SOCHED

Las Dras. Nevenka Juretic, Gladys Tapia y Gina Sánchez, académicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, integran el equipo adjudicatario del proyecto N°2025-03 financiado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED).

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundo académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la investigación y atención de las demencias en Chile y América Latina. Esto es lo que constituye esta iniciativa encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria del país, a partir de la cual Chile contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de las demencias. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó este viernes 14 de noviembre en dependencias del Hospital del Salvador.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.