Así mutan los Virus para hacerse más resistentes y agresivos

Virus

Virus

Viene del latín y significa “líquido viscoso, veneno”. Si bien el concepto “virus” comenzó a usarse hace poco más de un siglo, la evidencia dice que están presentes a lo largo de toda la historia humana. De hecho el faraón egipcio Ramsés V murió por complicaciones de un cuadro de viruela que dejó marcas evidentes en su rostro momificado. Durante la pandemia que afecta al mundo por el brote de coronavirus se vuelve necesario entender cómo se conforma un virus y si pueden mutar. En su interior, los virus contienen su respectivo material genético, que puede ser ADN ó ARN y determinar su función y expresión.

“Las primeras mutaciones fueron descubiertas en virus bacteriófagos, en la década de 1950” explica a La Tercera el profesor emérito de la Universidad de Texas y autor del libro “Fundaciones De La Virología”, Fredérick A. Murphy. El material genético de los virus determina su estabilidad y su tendencia a mutar. Cuando el virus entra a la célula, se sirve del mecanismo de replicación del huésped para realizar copias del material genético del virus. Así se conforman virus replicados, aunque en ese proceso existe una tasa de error que les puede otorgar características que antes no tenían.

El virus de la inmunodeficiencia humana –o VIH-, por ejemplo, tiene una gran capacidad de mutar y crear nuevas cepas. Este fenómeno también se da en otros virus: “Es por eso que la vacuna contra la influencia varía cada temporada” agrega Aldo Gaggero, director del programa de virología del instituto de Ciencias Biomédicas De La Universidad De Chile. Murphy argumenta que es casi seguro que el nuevo virus el nuevo coronavirus se originó a partir de murciélagos por mutación y selección natural, para luego evolucionar hasta volverse “capaz de infectar a humanos”.

Últimas noticias

Así mutan los Virus para hacerse más resistentes y agresivos

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Nueva cepa Covid

Salud

Especialistas U. de Chile explican nueva variante del Covid

Especialistas de la U. de Chile explican en qué consiste esta nueva cepa del virus y entregan recomendaciones sobre cómo cuidarnos de posibles contagios. Lavado de manos, uso de alcohol gel, evitar aglomeraciones y el uso de mascarilla, sobre todo en el transporte público, son algunos de los consejos que nos dan.

Facultad de Medicina firma comodato de colección herpetológica de académica Madeleine Lamborot

Colección biológica UCH:

Facultad Medicina firma comodato de colección herpetológica

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.