Así mutan los Virus para hacerse más resistentes y agresivos

Virus

Virus

Viene del latín y significa “líquido viscoso, veneno”. Si bien el concepto “virus” comenzó a usarse hace poco más de un siglo, la evidencia dice que están presentes a lo largo de toda la historia humana. De hecho el faraón egipcio Ramsés V murió por complicaciones de un cuadro de viruela que dejó marcas evidentes en su rostro momificado. Durante la pandemia que afecta al mundo por el brote de coronavirus se vuelve necesario entender cómo se conforma un virus y si pueden mutar. En su interior, los virus contienen su respectivo material genético, que puede ser ADN ó ARN y determinar su función y expresión.

“Las primeras mutaciones fueron descubiertas en virus bacteriófagos, en la década de 1950” explica a La Tercera el profesor emérito de la Universidad de Texas y autor del libro “Fundaciones De La Virología”, Fredérick A. Murphy. El material genético de los virus determina su estabilidad y su tendencia a mutar. Cuando el virus entra a la célula, se sirve del mecanismo de replicación del huésped para realizar copias del material genético del virus. Así se conforman virus replicados, aunque en ese proceso existe una tasa de error que les puede otorgar características que antes no tenían.

El virus de la inmunodeficiencia humana –o VIH-, por ejemplo, tiene una gran capacidad de mutar y crear nuevas cepas. Este fenómeno también se da en otros virus: “Es por eso que la vacuna contra la influencia varía cada temporada” agrega Aldo Gaggero, director del programa de virología del instituto de Ciencias Biomédicas De La Universidad De Chile. Murphy argumenta que es casi seguro que el nuevo virus el nuevo coronavirus se originó a partir de murciélagos por mutación y selección natural, para luego evolucionar hasta volverse “capaz de infectar a humanos”.

Últimas noticias

Así mutan los Virus para hacerse más resistentes y agresivos

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.

Académica del ICBM entre las 10 mujeres más influyentes en salud mental en Chile

Andrea Slachevsky destacada entre las mujeres líderes en salud mental

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ministerio de Salud rindió homenaje a diez mujeres destacadas cuya trayectoria ha marcado un hito en el desarrollo y visibilización de la salud mental en el país. Entre ellas fue reconocida la Dra. Andrea Slachevsky, académica del Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología del ICBM, del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.