Colección biológica UCH:

Facultad de Medicina firma comodato de colección herpetológica de académica Madeleine Lamborot

Facultad de Medicina firma comodato de colección herpetológica de académica Madeleine Lamborot
Facultad de Medicina firma comodato de colección herpetológica de académica Madeleine Lamborot
Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.
Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.
Desde 1985, la especialista construyó una línea de investigación basada en el estudio de la genética evolutiva centrada en reptiles, convirtiéndose en una de las pioneras de esta área del conocimiento.
Desde 1985, la especialista construyó una línea de investigación basada en el estudio de la genética evolutiva centrada en reptiles, convirtiéndose en una de las pioneras de esta área del conocimiento.
El académico de la Facultad de Medicina y nuevo curador de la colección, Félix Urra, mencionó que “el aporte que ella hizo, tanto en la citogenética, como en estudiar la evolución molecular de estos grupos de animales, nos permitió entender que Chile tenía una gran riqueza desde el punto de vista genético".
El académico de la Facultad de Medicina y nuevo curador de la colección, Félix Urra, mencionó que “el aporte que ella hizo, tanto en la citogenética, como en estudiar la evolución molecular de estos grupos de animales, nos permitió entender que Chile tenía una gran riqueza desde el punto de vista genético".
La jornada fue liderada por el director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Rómulo Fuentes
La jornada fue liderada por el director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Rómulo Fuentes
Este hito responde a los objetivos del CDB por crear políticas y mecanismos de apoyo para la preservación de colecciones biológicas al interior de la Casa de Bello.
Este hito responde a los objetivos del CDB por crear políticas y mecanismos de apoyo para la preservación de colecciones biológicas al interior de la Casa de Bello.

En el marco de las acciones emanadas por el Comité de Diversidad Biológica (CDB) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, durante el pasado 17 de junio se realizó la firma del comodato de la colección biológica de herpetología. Este hito responde a los objetivos del CDB por crear políticas y mecanismos de apoyo para la preservación de colecciones biológicas al interior de la Casa de Bello.

En este contexto, a través de un exhaustivo diagnóstico por las múltiples colecciones presentes en el plantel universitario, se observaron problemas de permanencia de algunas muestras al interior de la UCH. En esta línea, la colección herpetológica de la académica de la Facultad de Ciencias, Madeleine Lamborot, compuesta por especies reptiles, aseguró su continuidad al interior de la Casa de Bello a través de su traspaso al académico de la Facultad de Medicina, Félix Urra.

La jornada fue liderada por el director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Rómulo Fuentes, quien señaló que “uno de los temas más relevantes del Comité fue la necesidad de proteger las colecciones biológicas UCH ya que, lamentablemente, vimos experiencias de pérdidas o deterioro de colecciones con mucho valor. Las colecciones representan años de dedicación y recursos de académicas y académicos. También, en muchos casos, son colecciones únicas, por lo que no hay forma de recuperarlas”.

A su vez, agregó que “tras varias reuniones y una visita al lugar donde la colección se encuentra actualmente, y gracias a la buena voluntad de la profesora Lamborot y el profesor Urra, hoy podemos celebrar este acuerdo de comodato. Esto no sólo permitirá mejorar las condiciones de la colección, sino que también asegura su continuidad en el tiempo en forma digital, pues es una fuente invaluable para las actividades propias de la universidad en investigación, docencia y extensión”.

Por su parte, la profesora Lamborot mencionó que la importancia de conservar se debe a que “en un ambiente tan cambiante como en el que estamos ahora, hay muchas situaciones que afectan el material biológico, sus distribuciones, etc. Tenemos también la evolución humana y la destrucción de hábitat, pues hay lugares donde yo iba y podía recolectar libremente con especies, situación que hoy no se puede por la masiva construcción”.

Trayectoria de Lamborot y construcción de colección herpetológica

La profesora Lamborot es académica asociada de la Facultad de Ciencias. Desde 1985, la especialista construyó una línea de investigación basada en el estudio de la genética evolutiva centrada en reptiles, convirtiéndose en una de las pioneras de esta área del conocimiento.

Al respecto, el académico de la Facultad de Medicina y nuevo curador de la colección, Félix Urra, mencionó que “el aporte que ella hizo, tanto en la citogenética, como en estudiar la evolución molecular de estos grupos de animales, nos permitió entender que Chile tenía una gran riqueza desde el punto de vista genético. No solo en la en la ciencia básica, sino que también en el impacto ambiental futuro, en el desarrollo de la región Metropolitana como un punto nodal financiero y de desarrollo humano”.

Uno de los aportes más interesantes para la cuenca Metropolitana fue el descubrimiento del lagarto Pristidactylus volcanensis, el cual se convierte en un enigma evolutivo para la época. Durante casi 20 años, se asumió que este grupo de lagartos vivía en los robles de la Región Metropolitana. A su vez, se generó una gran demanda por estos animales, los cuales fueron vendidos como mascotas a Estados Unidos y Europa, disminuyendo radicalmente su población.

De esta forma, como lo señala el profesor Urra, “comenzó la leyenda del lagarto de la doctora Lamborot. Nadie sabía dónde estaban las especies más que ella. La población de lagartos tenía una presión tan alta y de poco desarrollo, de poca conservación, que obligó al Ministerio de Medio Ambiente y a organismos asociados, a considerar los datos levantados por la profesora. Ahora sabemos que todos esos puntitos que se ven en el mapa, son los focos donde se concentran estas especies de lagartos, los cuales aún encuentran amenazada su conservación”.

Por su parte, Lamborot mencionó que “la colección es bastante buena, pues está preservado el material, cuidadosamente catalogado y referenciado geográficamente. Lo otro es que tiene también varios individuos por especie, y pocas veces en las colecciones uno puede tener información poblacional”.

Finalmente, Urra concluyó valorando los aportes de la especialista Lamborot. “Puede haber muchos investigadores que se dedican a las ciencias básicas, pero tenemos frente a nosotros una profesora no solo ingeniosa, sino que también con una responsabilidad histórica por haber generado muchos holotipos que no se pueden repetir”, sostuvo.

Sobre el Comité de Diversidad Biológica

A través de una solicitud del Ministerio del Medio Ambiente a la Universidad de Chile en el año 2018, la Casa de Bello creó el 2020 el Comité de Diversidad Biológica como parte de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030. Esta política pública se canaliza como un instrumento para la conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los recursos en biodiversidad, buscando recolectar información de las colecciones presentes en instituciones chilenas.

La solicitud también contempló la incorporación nacional al Sistema Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), red internacional de datos que busca fomentar el acceso abierto a distintos datos de biodiversidad. De esta manera, contando con el apoyo del proyecto Ciencia Abierta, se logró unificar el nodo de información UCH en GBIF, aumentando significativamente el número de colecciones y registros que liberaron sus datos en la plataforma, quedando disponibles para la comunidad.

Últimas noticias

Facultad de Medicina firma comodato de colección herpetológica de académica Madeleine Lamborot

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.