Virus respiratorios estacionales: ¿Qué son y cómo no confundirlos con el COVID-19?

Publicado por la Universidad de Chile

Antes de la pandemia, era habitual convivir durante el invierno con la circulación de diversos virus respiratorios causantes de gripes y resfríos, afecciones que prácticamente desaparecieron durante el auge del coronavirus. Sin embargo, hoy -en medio del retorno a la presencialidad y el aumento de circulación de las personas- los especialistas advierten que podría existir un aumento de la presencia de estas enfermedades, por lo que llaman a mantener medidas de autocuidado.

Se aproxima una nueva temporada de virus respiratorios estacionales tales como resfríos, gripe, influenza, adenovirus entre otros. Los especialistas llaman al autocuidado.

El doctor Guillermo Zepeda recuerda que «las mismas medidas de prevención en el fondo que son útiles para el coronavirus, que es el uso de la mascarilla, el lavado de manos frecuente, el distanciamiento físico, son tremendamente efectivos, eficaces y eficientes».

Vivian Luchsinger

«Hay algunos elementos que pueden ayudarnos a diferenciarlos, pero también hay cuadros clínicos que son compartidos y ahí solamente un estudio de laboratorio nos permitiría identificar cuál es el virus que está causando el cuadro», dice la doctora Vivian Luchsinger.

La pandemia no ha pasado, sigue entre nosotros. Pero, al mismo tiempo, vemos cómo poco a poco se han ido retomando diversas actividades tanto a nivel laboral como educativo. Sin ir más lejos, escuelas y colegios abrieron sus puertas a la presencialidad a contar de marzo. Moverse por las principales ciudades del país es similar a lo que teníamos previo a la llegada del coronavirus.

En medio de este escenario, y viviendo ya la temporada de otoño-invierno, los y las especialistas advierten que se podría ver un aumento de enfermedades respiratorias estacionales. El académico y broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, doctor Guillermo Zepeda, plantea que -a diferencia de los años anteriores- este 2022 podría existir mayor presencia de enfermedades respiratorias. En 2020, prácticamente no hubo circulación de virus estacionales. Lo mismo ocurrió en 2021, donde se experimentó una baja considerable de casos. Pero el académico advierte que este año ya están apareciendo casos de virus respiratorio sincicial e influenza, entre otros.

“Se espera que sea un poco distinto a lo que ha sido los dos años previos, probablemente este año va a ser muy parecido a lo que vivíamos antes de la pandemia, del año 2019 hacia atrás”, dice el doctor Zepeda.

La viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, explica que “hablamos de virus respiratorios estacionales como aquellos que tienen una mayor circulación y, por lo tanto, un número mayor de casos en ciertas épocas o estaciones del año”. Estamos hablando de la influenza, virus sincicial, rinovirus, adenovirus, entro otros.

¿Cómo lo diferenciamos del COVID-19?

Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas es común también la aparición de enfermedades respiratorias. Pero ¿qué hacer para no confundirnos con el COVID-19? La profesora Vivian Luchsinger afirma que “hay algunas diferencias, pero la verdad es que no son clínicamente tan indistinguibles”. Además, señala que en el caso del virus de la influenza, “esta enfermedad es muy parecida a lo que era el COVID-19 en las variantes anteriores, porque ahora Ómicron se produce más bien como un resfrió común, pero las variantes anteriores producían un cuadro muy parecido a la gripe o influenza”.

Por su parte, el bioquímico y académico de la Universidad de Talca, Marcelo Olivares, en conversación con el programa “Con Ojo Clínico” del canal UChileTV, enseña cómo diferenciar entre un resfrío y una gripe común. “En general, los resfríos son procesos muy cortos, donde yo me siento mal, por ejemplo, uno o dos días con secreción nasal, e incluso un poco de dolor de garganta, a veces en los ojos, pero la recuperación también es muy rápida. Mientras que con una gripe estamos como en un nivel un poquitito más alto. Cuando uno tiene gripe le duele todo el cuerpo, es como cuando uno dice ‘me paso un camión encima’, con dolor de cabeza, fiebre, congestión nasal, estornudo, secreciones, me duele el cuerpo, es más grave, generalmente es muy acotada, no pasa más allá de 3 a 5 días”, describe.

Asimismo, el broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Guillermo Zepeda, plantea que “lamentablemente ninguno de estos virus tiene una particularidad, un signo o cuadro clínico que sea característico, que uno pueda de antemano decir que se trata de tal virus o no. Previo a la pandemia, había algunas características, por ejemplo, el virus de la influenza que daba fiebre alta, que daba mucho compromiso en el estado general, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolores musculares”.

Finalmente, recuerda que “las mismas medidas de prevención en el fondo que son útiles para el coronavirus, que es el uso de la mascarilla, el lavado de manos frecuente, el distanciamiento físico, son tremendamente efectivos, eficaces y eficientes, también para disminuir las infecciones por los otros virus respiratorios”.

Últimas noticias

Virus respiratorios estacionales: ¿Qué son y cómo no confundirlos con el COVID-19?

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.