Disciplina estrechamente relacionada a la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”
Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”
El doctor Miguel O'Ryan destacó este nuevo texto como un evento importante no sólo para la disciplina, sino también para nuestro país.
El doctor Miguel O'Ryan destacó este nuevo texto como un evento importante no sólo para la disciplina, sino también para nuestro país.
El doctor Emilio Herrera celebró "la publicación de la Historia de la Parasitología Chilena, pues este libro representa no solo una sólida base científica y médica de esta disciplina, sino que además es un ejemplo digno de ser imitado por futuras generaciones"
El doctor Emilio Herrera celebró "la publicación de la Historia de la Parasitología Chilena, pues este libro representa no solo una sólida base científica y médica de esta disciplina, sino que además es un ejemplo digno de ser imitado por futuras generaciones"
El libro fue presentado por el doctor Héctor Alcaíno, Maestro de la Parasitología del año 2022.
El libro fue presentado por el doctor Héctor Alcaíno, Maestro de la Parasitología del año 2022.
Al término del encuentro se hizo entrega de ejemplares del libro a algunos de los autores que contribuyeron a su edición.
Al término del encuentro se hizo entrega de ejemplares del libro a algunos de los autores que contribuyeron a su edición.

La actividad se realizó el 23 de abril de 2025, oportunidad en la que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, destacó este nuevo texto como un evento importante no sólo para la disciplina, sino también para nuestro país. “Soy infectólogo pediátrico; conozco el mundo de los microorganismos y, dentro de ellos, los parásitos, a veces tan difíciles de comprender por su complejidad estructural como por la complejidad de su relación con el hombre, y que hoy vive una realidad epidemiológica desafiante. Para enfrentarla se requiere de personas conocedoras de la temática y que puedan no solo desarrollar y cultivar la disciplina, sino sostenerla, mantenerla y enseñarla a los futuros profesionales. Eso es lo que hacen ustedes actualmente, en tiempos en que efectivamente la parasitología cobra más fuerza cada día”.

A ello agregó que “dentro de este contexto, el doctor Werner Apt –académico del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas- es un ejemplo paradigmático. Ha sido un motor para no solo para la parasitología, sino que para el desarrollo de la medicina y la enseñanza en nuestra facultad y para el país durante muchas décadas. Con fuerza para avanzar en la coordinación del desarrollo de un material para la publicación de un nuevo libro, que todos sabemos lo que cuesta. Por eso y por todas las contribuciones que sigues haciendo es que estamos tremendamente agradecidos”.

Posteriormente, el doctor Emilio Herrera, director del ICBM, quien recordó los inicios de la cátedra de Parasitología en nuestro plantel, por parte del doctor Juan Noé Crevani, quien erradicó la malaria en el norte del país, y cuya labor investigativa y docente fue continuada por su discípulo, el doctor Amador Neghme. “La parasitología es una disciplina fundamental de la medicina debido a la alta prevalencia de enfermedades parasitarias en la región, las cuales afectan principalmente a poblaciones vulnerables con limitado acceso a servicios sanitarios. Entre las patologías que aborda están las enfermedades endémicas propias de Latinoamérica; en Chile la disciplina ha estado detrás de importantes intervenciones sanitarias, como las que se hicieron para el control de la hidatidosis mediante educación y desparasitación. Actualmente existen diversos desafíos regionales para la parasitología, entre los cuales me gustaría destacar la igualdad de acceso a diagnóstico y tratamiento; por ejemplo, en zonas rurales, la generación de resistencia antiparasitaria debido al uso excesivo de los fármacos, la migración de poblaciones humanas y el cambio climático, que todo esto podría afectar tanto a los productores como las áreas que se ven más afectadas por la sequía y el cambio climático. Frente a estos desafíos, la educación y la transferencia de conocimientos son fundamentales; en ese sentido, la trayectoria de la parasitología chilena es realmente indiscutible, con demostrada excelencia en investigaciones tanto básicas como clínicas en el área humana y en el área productiva, y con soluciones concretas que han ofrecido. Celebro y agradezco, por lo tanto, la publicación de la Historia de la Parasitología Chilena, pues este libro representa no solo una sólida base científica y médica de esta disciplina, sino que además es un ejemplo digno de ser imitado por futuras generaciones”.

Desarrollo y trayectoria disciplinar

El libro fue presentado por el doctor Héctor Alcaíno, Maestro de la Parasitología del año 2022, quien destacó en primer término la formación del doctor Werner Apt como médico gastroenterólogo y parasitólogo, así como su trayectoria a nivel nacional en la atención sanitaria en su disciplina como en la formación de nuevas generaciones de especialistas; su fructífera producción científica, con más de 300 artículos publicados en revistas nacionales extranjeras y cinco libros en calidad de autor o coautor. Así, dio a conocer que el libro parte con los inicios de la historia de esta especialidad en Chile, vinculada estrechamente a nuestra institución; luego, en el texto se revisan las áreas de desarrollo con las cuales se relaciona la disciplina y las distintas generaciones de especialistas que han sido determinantes en la puesta en marcha de diversas unidades disciplinares en universidades y centros de salud a lo largo del país; por último, mencionó los avances que constantemente se han difundido en a través de la Revista Chilena de Parasitología .

Al cierre del encuentro, el doctor Apt también expuso acerca del contenido del libro -disponible gratuitamente en el repositorio de libros digitales de la Universidad de Chile- para luego agradecer a todos los académicos y funcionarios que participaron en el desarrollo de la especialidad a nivel nacional, así como a quienes colaboraron en la producción de esta publicación, a los cuales les hizo entrega de un ejemplar.

Últimas noticias

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.