Salud

Nueva variante del coronavirus: ¿Qué se sabe de Nimbus y cómo las vacunas pueden protegernos?

Nueva cepa Covid
Una de las principales recomendaciones que entregan los especialistas es el uso de mascarilla, sobre todo en el transporte público o en lugares con aglomeraciones.
Guillermo Zepeda
"Afortunadamente, lo que ha sucedido en los últimos años es que, si bien las cepas se han ido reemplazando, eso no se ha traducido en variantes más graves, ni en un aumento de hospitalizaciones o mortalidad", señala el doctor Guillermo Zepeda.
Vivian Luchsinger
"Las vacunas que están en uso generan una respuesta inmune que también protege contra esta variante. Podría ser levemente menos eficiente, pero eso no está del todo claro. De todas maneras, sirven porque existe inmunidad cruzada", explica la viróloga Vivian Luchsinger.

Alerta ha generado en el mundo la nueva variante del coronavirus identificada como NB.1.8.1 y apodada Nimbus, dado su incremento sostenido de contagios en diversas regiones, sobre todo en el hemisferio norte y en China.

Se trata de un sublinaje descendiente de ómicron que fue clasificado como “variante bajo monitoreo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, explica que “esta nueva cepa tiene varias mutaciones respecto a las variantes que estaban circulando de forma previa como la JN.1 o LP.8.1, y tiene mutaciones en el gen que codifica para la proteína de Spike, una proteína muy importante porque es la que permite que se una al receptor de la célula, permite su ingreso, y lo que se ha visto es que estas mutaciones le dan una mayor afinidad, o sea es más fácil que se una al receptor celular (..)  y esto sería lo que estaría teniendo una mayor transmisibilidad”.

Sin embargo, pone paños fríos en cuanto a los contagios. “No se ha demostrado hasta ahora que produzca una enfermedad más grave. Ahora, han aumentado los casos y esto puede estar influido porque es una variante más transmisible, pero también hay que recordar que se ha visto en el último año – lo mismo que pasó en Chile – que vienen oleadas”, dice la especialista del ICBM.

Por su parte, el pediatra del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Guillermo Zepeda, explica que “afortunadamente lo que ha sucedido en los últimos años es que efectivamente se han reemplazado las cepas, pero eso no se ha traducido en que sean más graves, que provoquen una mayor cantidad de hospitalización, o una mayor mortalidad”.

Asimismo, el doctor explica que “no se ha visto una explosión, que era lo que sucedió cuando recién estuvimos expuestos por primera vez al Covid-19. Ahí sí que la letalidad fue muy alta y hubo muchas hospitalizaciones”.

Una de las características de esta nueva cepa, según han indicado pacientes y reportes médicos, es un fuerte malestar en la garganta. La doctora Vivian Luchsinger explica que “el dolor de garganta es producto de la infección de la célula en su puerta de entrada y de la inflamación que produce la respuesta inmune cuando detecta la infección viral y eso es lo que determina la sintomatología en este caso el dolor de garganta”.

El doctor Guillermo Zepeda en tanto, dice que “habitualmente este tipo de virus al ser un tipo de virus que afecta al tracto respiratorio, los síntomas van a ser bastante similares a los que ya conocemos”, y detalla que “va a haber dolor de garganta, congestión nasal, tos, y fiebre. En el caso de personas que sean susceptibles, que tengan una enfermedad de riesgo o que tengan algún factor de riesgo, eventualmente pueden llegar a agravarse y eventualmente se podrían hospitalizar”.

¿Cómo protegernos?

Los especialistas coinciden en que es necesario mantener las medidas de protección aprendidas durante la pandemia, sumado a cumplir con las vacunas.

Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados, por ejemplo, en el transporte público, en el metro, en los buses, en los aviones también se recomienda la mascarilla. Si también vas a estar en un lugar cerrado, en una sala de espera, o en reuniones con muchas personas, en esta época en Chile que estamos con un aumento de virus respiratorios también se recomienda usar la mascarilla”, dice la doctora Luchsinger.

Y agrega que “también el lavado de manos, usar el alcohol gel o el jabón, usar pañuelos desechables, si alguien estornuda no taparse la nariz con la mano, sino que el antebrazo. Y es muy importante la recomendación de vacunarse, sobre todo para las personas que tienen condiciones de riesgo”.

El doctor Zepeda, dice que dentro de los cuidados que deberíamos tomar, al ser un mismo tipo de virus que va cambiando genéticamente es “evitar especialmente en esta época del año, de invierno, las aglomeraciones de gente, evitar los espacios cerrados, tratar de ventilar las casas, eventualmente si hay alguien enfermo, con un cuadro leve tratar de no acercarse a esa persona, tratar en la medida de que sea posible usar mascarilla sobre todo cuando haya una persona en los trabajos o en los colegios que esté enferma”. 

Últimas noticias

Nueva variante del coronavirus: ¿Qué se sabe de Nimbus y cómo las vacunas pueden protegernos?

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.