Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural: Los tejidos y células de la fauna silvestre chilena al microscopio

grupo 1

El próximo 18 de septiembre de 2025 se inaugurará un innovador proyecto de divulgación científica en el sitio web del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Se trata de la “Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile”, una iniciativa desarrollada por académicas y académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con la colaboración del Dr. Diego Jara, especialista en fauna silvestre del MNHN.

El proyecto tiene como objetivo acercar la histología al público general, democratizando el acceso a la observación microscópica de tejidos mediante la creación de placas virtuales interactivas. Estas permitirán explorar tejidos de animales utilizando un zoom digital, cambiar aumentos, mover los preparados virtuales, hacer mediciones junto a anotaciones y material explicativo accesible, simulando la experiencia de usar un microscopio real.

 

 

 

 

Las muestras han sido procesadas a partir de órganos reproductivos masculinos de tres especies chilenas de mamíferos ovuladores inducidos: el ratón de las pircas (Octodon degus), el gato colocolo (Leopardus colocolo) y el coipo (Myocastor coypus). Se aplicaron técnicas histológicas clásicas y coloraciones especiales, como Hematoxilina-Eosina, Azul de Alcián y Rojo Sirius, permitiendo una observación detallada de los cuatro tejidos básicos del cuerpo animal: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

 

 

Además de las imágenes microscópicas, se incorporarán fotografías de los animales estudiados y descripciones adaptadas a distintos niveles educativos, conectando la forma externa de las especies con su arquitectura interna. La propuesta destaca la relación entre morfología, función biológica y estrategias reproductivas, con una perspectiva integradora desde la biología evolutiva del desarrollo.

Esta microteca virtual estará alojada en la página web oficial del MNHN y busca ser un recurso gratuito, abierto y educativo, especialmente útil para escolares, docentes y personas curiosas por el mundo natural. También se difundirá a través de redes sociales y cápsulas digitales diseñadas para estimular el pensamiento científico y la alfabetización morfofuncional.

La iniciativa constituye un ejemplo de vinculación efectiva entre ciencia, educación y patrimonio, y una apuesta concreta por acercar el conocimiento microscópico a todas y todos.

Últimas noticias

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural: Los tejidos y células de la fauna silvestre chilena al microscopio

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.