Importante reconocimiento a la innovación tecnológica contra el COVID-19

Reconocimiento a la Innovación e Inter y Transdisciplina para académico del ICBM

Dr. Ricardo Soto Rifo

En el marco del Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile, realizado el mes pasado, el Dr. Ricardo Soto-Rifo, académico del Núcleo Interdisciplinario de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), recibió el Reconocimiento a la Innovación e Inter y Transdisciplina UCH 2025 en la categoría Nuevas innovaciones tecnológicas licenciadas. Este premio distingue el aporte de su equipo en el desarrollo de un sistema pionero para la cuantificación de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2, cuya licencia fue otorgada al Fondo de Acceso a Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En julio de 2023, bajo el auspicio de la OMS y el Fondo de Patentes de Medicamentos (MPP), la Universidad de Chile firmó una licencia mundial, transparente y no exclusiva para esta tecnología, convirtiéndose en la primera institución académica del hemisferio sur en entregar una herramienta sanitaria a C-TAP. El sistema desarrollado permite medir anticuerpos neutralizantes en instalaciones con medidas de bioseguridad equivalentes a un laboratorio BSL-2, lo que amplía de manera significativa la posibilidad de implementación en distintos países y contextos.

La importancia de esta innovación radica en que los anticuerpos neutralizantes cumplen un rol clave en la respuesta inmunitaria frente a la COVID-19. Su detección posibilita monitorear infecciones previas, confirmar el desarrollo de inmunidad tras la enfermedad y evaluar la respuesta de anticuerpos en la población, aportando información esencial para la vigilancia epidemiológica y el control de la pandemia. El acuerdo de licencia incluye la transferencia de conocimientos técnicos, protocolos y materiales biológicos necesarios para su fabricación y escalamiento global.

Este avance, fruto de la investigación interdisciplinaria liderada desde el ICBM, fortalece el compromiso de la Universidad de Chile con la innovación al servicio de la salud pública mundial, abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional y acceso equitativo a diagnósticos seguros y efectivos.

Últimas noticias

Reconocimiento a la Innovación e Inter y Transdisciplina para académico del ICBM

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Consejo extraordinario marcó el inicio de una nueva etapa en la organización del Instituto

ICBM presenta a nuevos directores y consejeros académicos

La reorganización reemplaza a los nueve programas previos por cuatro Núcleos Interdisciplinarios y cuatro consejeros académicos, con el objetivo de potenciar la investigación, la docencia y la colaboración interdisciplinaria.

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.