Controlando neurotoxicidad de astrocitos reactivos en inflamación a través del tráfico endo-lisosomal

Conoce más sobre el Fondecyt Regular 2024 Nº1240888 de la Dra. Lisette Leyton, profesora titular y académica del programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, quién obtuvo el tercer lugar en el Grupo Biología 2.

¿Cómo se titula su proyecto?

Controlling neurotoxicity of reactive astrocytes in inflammatory conditions by altering endo-lysosomal trafficking

¿En que consiste este proyecto?

En situaciones como traumatismo o enfermedades neurodegenerativas [por ejemplo, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)], ciertas células del cerebro llamadas astrocitos pueden volverse dañinas (o reactivas) y causar la muerte de las células nerviosas circundantes. Por este motivo, muchos tratamientos para problemas del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) intentan detener este efecto dañino de los astrocitos. Hemos descrito que una proteína llamada integrina Alpha-v beta-3 se acumula en la superficie de los astrocitos cuando hay estímulos pro-inflamatorios y que esta proteína está relacionada con la actividad perjudicial de los astrocitos reactivos, lo cual puede llevar a problemas como la pérdida de conexiones nerviosas y la muerte de las neuronas. Sin embargo, no sabemos por qué ni cómo se produce la acumulación de esta integrina en los astrocitos reactivos.

Por medio de un estudio bioinformático realizado con el co-investigador de este proyecto, Dr. Andrew Quest y nuestro colaborador Dr. Alejandro Corvalán, en el marco del proyecto FONDAP ACCDiS, identificamos genes de la vía de endocitosis con actividad reducida en astrocitos reactivos. Basados en este hallazgo, planteamos la hipótesis que la disminución de estos genes en condiciones inflamatorias frena la degradación y promueve el reciclaje de la integrina a la membrana plasmática de las células produciéndose la acumulación de esta proteína en la superficie. Estos cambios provocarían la reactividad astrocítica y el daño a las neuronas y al cerebro. En este estudio proponemos investigar los efectos de la reducción de proteínas implicadas en el control de la endocitosis en la reactividad astrocítica y el daño al cerebro.

Nuestro propósito es aprender a controlar la reactividad de los astrocitos para evitar su actividad tóxica y dañina para la función cerebral. Con ello, podríamos ayudar a quienes sufren impactos severos en el cráneo o padecen de enfermedades neurodegenerativas.

Me gustaría destacar el hecho de que de los 16 proyectos adjudicados este año por la FM-UCH un 56% fue ganado por mujeres. Este es un hecho inédito en nuestra Facultad que en los últimos 10 años muestra en promedio un 33% de proyectos adjudicados por mujeres (datos ANID).

Para mayor información sobre la Dra. Leyton, referirse a su portafolio académico

Últimas noticias

Controlando neurotoxicidad de astrocitos reactivos en inflamación a través del tráfico endo-lisosomal

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.