Infectólogo Miguel O’Ryan: «Uno puede razonablemente decir que ya salimos de la pandemia»

Miguel O’Ryan, pediatra infectólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se refirió a la situación sanitaria en el país por el COVID-19 y aseguró que ya «salimos de la pandemia». 

Sobre la flexibilización en el uso de las mascarillas, el profesional sostuvo que «este virus ya no tiene el potencial o la connotación de severidad que tuvo durante los primeros años y que claramente fue lo que marcó la pandemia, pero sí mantiene esta alta capacidad de estar infectando a la población en forma repetida».

«Y eso va a ocurrir con mascarilla o sin mascarilla. Ahora, lo que uno visualiza en lo que ocurrió en la primavera en Europa, es que efectivamente también hubo un incremento, después tendió a bajar y hubo otro incremento en verano, después tendió a bajar y tiene otro incremento en invierno. Ese tipo de curvas tenemos que acostumbrarnos a que van a seguir ocurriendo», agregó en conversación con Canal 24 Horas

En este sentido, planteó que «el mensaje, entonces, es mantener los cuidados razonables individuales; no pensar que tenemos que volver a las mascarillas para tratar de controlar la circulación viral, eso no va a ocurrir; preocuparse la población de estar al día con su vacunación; y nosotros estar muy atentos a vigilar la evolución de los casos graves, los casos que van a Unidades de Cuidados Intensivos, obviamente también los fallecidos».

«Y lo que uno visualiza es que los casos en Unidades de Cuidados Intensivos siguen a la baja, ya no representan más del 5% de todas las camas UCI, lejos de lo que fue en años anteriores, donde era el 80% o 90%», puntualizó el pediatra infectólogo.

Últimas noticias

Infectólogo Miguel O’Ryan: «Uno puede razonablemente decir que ya salimos de la pandemia»

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.