Curso Tecnología de Células Animales (TCA) en plataformas

El grupo de cultivo celular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile esta organizando el Curso Internacional de Tecnología de Células Animales:

Desarrollo y Producción de Bioterapéuticos – TCA, a realizarse en Santiago de Chile entre los días 18 y 22 de noviembre. Este curso teórico-práctico considera cultivo celular básico, bioreactores, operación, análisis de metabolitos, análisis de datos, entre otros.

Las académicas directoras del curso son la Dra.María Carmen Molina (Facultad de Medicina) y Ziomara Gerdtzen (Fac.Cs Físicas y Matemáticas).

Para este curso, esperamos contar con participantes, tanto de academia como de industria, así como investigadora/es postdoctorales, asistentes de investigación, estudiantes de doctorado, magíster y tesistas de pregrado de las áreas de biotecnología, bioquímica, química y farmacia, y otras afines a la temática del curso.

Para mayor información, revisar el sitio web

Cualquier consulta, dirigirla a:

Afiche curso teórico práctico Tecnología de Células Animales (TCA 2024)

Últimas noticias

Curso Tecnología de Células Animales (TCA) en plataformas

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Consejo extraordinario marcó el inicio de una nueva etapa en la organización del Instituto

ICBM presenta a nuevos directores y consejeros académicos

La reorganización reemplaza a los nueve programas previos por cuatro Núcleos Interdisciplinarios y cuatro consejeros académicos, con el objetivo de potenciar la investigación, la docencia y la colaboración interdisciplinaria.