Casa de Bello invita al primer Neurofest en el país, una feria sobre neurociencia para toda la familia

La actividad se desarrollará el 27 y 28 de septiembre en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y reunirá a destacados expositores que promoverán la alfabetización neurocientífica en la comunidad.

Sitio oficial Neurofest 2024

La Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) efectuarán el próximo 27 y 28 de septiembre, Neurofest 2024, inédita Feria de Neurociencia que busca promover la alfabetización neurocientífica en la comunidad y generar una instancia en donde la neurociencia pueda ser disfrutada por todos y todas.

La actividad está siendo organizada por la Dra. Alexia Núñez, académica de la Facultad de Ciencias de la Uchile, y el Dr. Fernando Ortiz, académico de la Usach, quienes decidieron aunar esfuerzos para entregar a la comunidad escolar, juvenil y adulta mayor, una muestra diversa y educativa sobre la importancia de la neurociencia y el cuidado del cerebro, en un evento gratuito y abierto a todo público.

“Que ambas universidades estatales de nuestro país estén trabajando juntas en esta actividad es una señal potente que damos con el apoyo de la comunidad científica”, expresó la neurocientífica y académica de la Casa de Bello, Alexia Núñez.

Por su parte, el neurofisiólogo y académico de la Usach, Fernando Ortiz, explicó que existen experiencias internacionales similares a Neurofest en Estados Unidos y México, “pero nuestra feria se diferencia porque incorpora la presencia de artistas y representantes de áreas tecnológicas. La divulgación científica, independiente del objetivo que perseguimos, genera curiosidad. Los asistentes perderán el miedo a acercarse al cerebro, a las células”, dijo.

Temáticas de Neurofest 2024

Neurofest reunirá organizaciones e iniciativas que buscan divulgar contenido neurocientífico, relacionar neurociencia con educación, promover la salud mental y el cuidado del cerebro en salud y enfermedad. A través de charlas y experiencias interactivas dirigidas por destacados científicos nacionales los asistentes podrán interiorizarse en los últimos avances relacionados con el funcionamiento del cerebro, envejecimiento saludable, neuropatologías y salud mental, entre otros. Habrá experiencias relacionadas con inteligencia artificial, realidad virtual y robótica, así como otras que permitirán conocer cómo funcionan los cerebros de insectos o incluso dinosaurios.

Estas diferentes temáticas abordadas serán de interés para niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores y se presentarán en modalidad de stands, charlas y experiencias científicas, a las cuales se está invitando a colegios y otras instituciones, de una manera conjunta y colaborativa entre ambos planteles.

El viernes 27 de septiembre la feria estará dedicada al mundo escolar con un programa especial para los más pequeños, mientras que el sábado 28 de septiembre se abrirá a todo público. Destaca en el programa la presencia del comunicador científico, Gabriel León y la comunicadora científica Macarena Rojas.

Una de las novedades de la feria será la presencia del robot humanoide ATOM, dotado de inteligencia artificial que desde hace algunos años investigadores del Laboratorio de Emprendimiento e innovación, Leind Usach vienen desarrollando como un proyecto de alto impacto.

El evento es auspiciado por Dana Foundation, International Brain Research Organization (IBRO), Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), el Instituto de Ciencias Biomédicas y el patrocinio de la Sociedad Chilena de Neurociencias, entre otros.

¿Cómo participar en Neurofest 2024?

El público general que desee asistir a las actividades del día sábado 28 de septiembre, debe inscribirse en www.neurofest.cl

Ruth Tapia, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Publicado el lunes 23 de septiembre de 2024

Últimas noticias

Casa de Bello invita al primer Neurofest en el país, una feria sobre neurociencia para toda la familia

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.