Casa de Bello invita al primer Neurofest en el país, una feria sobre neurociencia para toda la familia

La actividad se desarrollará el 27 y 28 de septiembre en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y reunirá a destacados expositores que promoverán la alfabetización neurocientífica en la comunidad.

Sitio oficial Neurofest 2024

La Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) efectuarán el próximo 27 y 28 de septiembre, Neurofest 2024, inédita Feria de Neurociencia que busca promover la alfabetización neurocientífica en la comunidad y generar una instancia en donde la neurociencia pueda ser disfrutada por todos y todas.

La actividad está siendo organizada por la Dra. Alexia Núñez, académica de la Facultad de Ciencias de la Uchile, y el Dr. Fernando Ortiz, académico de la Usach, quienes decidieron aunar esfuerzos para entregar a la comunidad escolar, juvenil y adulta mayor, una muestra diversa y educativa sobre la importancia de la neurociencia y el cuidado del cerebro, en un evento gratuito y abierto a todo público.

“Que ambas universidades estatales de nuestro país estén trabajando juntas en esta actividad es una señal potente que damos con el apoyo de la comunidad científica”, expresó la neurocientífica y académica de la Casa de Bello, Alexia Núñez.

Por su parte, el neurofisiólogo y académico de la Usach, Fernando Ortiz, explicó que existen experiencias internacionales similares a Neurofest en Estados Unidos y México, “pero nuestra feria se diferencia porque incorpora la presencia de artistas y representantes de áreas tecnológicas. La divulgación científica, independiente del objetivo que perseguimos, genera curiosidad. Los asistentes perderán el miedo a acercarse al cerebro, a las células”, dijo.

Temáticas de Neurofest 2024

Neurofest reunirá organizaciones e iniciativas que buscan divulgar contenido neurocientífico, relacionar neurociencia con educación, promover la salud mental y el cuidado del cerebro en salud y enfermedad. A través de charlas y experiencias interactivas dirigidas por destacados científicos nacionales los asistentes podrán interiorizarse en los últimos avances relacionados con el funcionamiento del cerebro, envejecimiento saludable, neuropatologías y salud mental, entre otros. Habrá experiencias relacionadas con inteligencia artificial, realidad virtual y robótica, así como otras que permitirán conocer cómo funcionan los cerebros de insectos o incluso dinosaurios.

Estas diferentes temáticas abordadas serán de interés para niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores y se presentarán en modalidad de stands, charlas y experiencias científicas, a las cuales se está invitando a colegios y otras instituciones, de una manera conjunta y colaborativa entre ambos planteles.

El viernes 27 de septiembre la feria estará dedicada al mundo escolar con un programa especial para los más pequeños, mientras que el sábado 28 de septiembre se abrirá a todo público. Destaca en el programa la presencia del comunicador científico, Gabriel León y la comunicadora científica Macarena Rojas.

Una de las novedades de la feria será la presencia del robot humanoide ATOM, dotado de inteligencia artificial que desde hace algunos años investigadores del Laboratorio de Emprendimiento e innovación, Leind Usach vienen desarrollando como un proyecto de alto impacto.

El evento es auspiciado por Dana Foundation, International Brain Research Organization (IBRO), Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), el Instituto de Ciencias Biomédicas y el patrocinio de la Sociedad Chilena de Neurociencias, entre otros.

¿Cómo participar en Neurofest 2024?

El público general que desee asistir a las actividades del día sábado 28 de septiembre, debe inscribirse en www.neurofest.cl

Ruth Tapia, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Publicado el lunes 23 de septiembre de 2024

Últimas noticias

Casa de Bello invita al primer Neurofest en el país, una feria sobre neurociencia para toda la familia

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.