1º Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile

Por primera vez se realizará el “Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile”. Esta iniciativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Fundaciòn Diagnosis se llevará a cabo desde el 13 hasta el 15 de noviembre en el Hotel Best Western Premiere, de la comuna de Las Condes. Este importante evento, tiene como objetivo principal fortalecer a la comunidad que trabaja en torno a las enfermedades raras en nuestro país, abordando temáticas como formación e innovación, genética e investigación; inclusión y cuidados, medicina personalizada y políticas de salud pública.

En el congreso participará un comité científico de CERPOHCHI con más de 20 profesionales de la salud, investigadores y representantes de agrupaciones de pacientes. Dentro del comite organizador, y en calidad de vicepresidenta, se encuentra nuestra profesora asistente del Programa de Genética del ICBM, Dra. Leonor Bustamante. Para ella, este congreso «será un espacio donde dialogarán representantes de todos los roles que deben colaborar para generar mayor acceso a mejores diagnósticos y tratamientos para las familias afectadas por enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas: desde la atención clínica a la investigación, pasando por la creación de políticas públicas y la defensa de los derechos de los pacientes”.

Además de sus embajadoras Ámbar Zenteno, fundadora de Fundación Turquesa y Miss Mundo Chile 2022- 2024; Mariela López, arquera paralímpica medallista de plata Parapanamericanos Santiago 2023 y Carolina Goic, directora ejecutiva del Centro para la prevención y control del cáncer (CECAN).

Como ICBM invitamos a todos nuestro investigadores y alumnos a participar en este evento, el cual sin duda, será una plataforma para intercambio de conocimiento y generación de redes en el área.

Inscripciones aquí
Conoce el Programa completo aquí

Sigue las redes sociales de CERPOHCHI

Últimas noticias

1º Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.