Representantes de Medio Oriente conocen la Facultad de Medicina

Una amplia delegación de académicas de diferentes universidades de Arabia Saudita, encabezada por el embajador de ese país en Chile, Khalid Al Salloom, acompañado también por el cónsul Mashhoor Alwetaid, visitó la Facultad de Medicina con el fin de establecer vínculos y ahondar en la oferta académica y científica de los diversos planteles, con miras a posibles acuerdos de mutuo beneficio docente y de investigación.

Los visitantes fueron recibidos el 13 de mayo de 2024 por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales y organizadora de este encuentro. También participaron de esta reunión los doctores Emilio Herrera, director del Instituto de Ciencias Biomédicas; Mauricio Farfán, subdirector de Innovación; Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública y Fernando González, subdirector de los Programas de Título de Especialista de la Escuela de Postgrado; además, la profesora Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Por parte de los planteles extranjeros, acudieron las profesoras Tahani Musleh Almeleebia, associate professor of College of Pharmacy & director of Pharmaceutical Services at Medical City King Khalid University; Faten Mana Aldhafeeri, dean of Research and Innovation at University of Hafr Al Batin; Maryam Nazal Alanazi, dean of Applied Medical Science at Jouf University; Huda Yahya Nasser Alyami, vice rector for Graduate Studies and Scientific Research at Najran University; Asma Ayyed AL-Shammary, dean of Public Health and Health Informatics Collage at University of Ha’il y Lemmese Farouk A.  Alwatban, acting chair of Princess Nora Bint Abdullah Women’s Health Research chair at King Saudi University.

Luego del encuentro protocolar, se realizó una actividad en la que representantes de dichas instituciones dieron a conocer su labor académica y de generación de nuevo conocimiento, así como tuvieron oportunidad de intercambiar impresiones y conocer parte de la labor científica y docente que se efectúa en nuestra institución.

Cecilia Valenzuela León

Martes 14 de mayo de 2024

Últimas noticias

Representantes de Medio Oriente conocen la Facultad de Medicina

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.