Vacunación bivalente sigue lenta y expertos apuntan a la baja percepción de riesgo en la población

Desde el pasado lunes avanzó la calendarización de la vacunación bivalente para mayores de 50 años y nuevos grupos de riesgo, sin embargo, las cifras se han mantenido bajas, mientras la positividad cumplió 100 días consecutivos sobre el 10%.

El nuevo grupo de vacunación incluye a personas mayores de 50 años y también a quienes tienen discapacidad severa, funcionarios de educación, personal de Gendarmería, Bomberos y entre otros, como choferes de transporte público que fueron vacunados esta semana.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, dijo que aproximadamente son 29 mil trabajadores del sector de transportes quienes recibirán la inoculación, porque “de forma cotidiana se exponen a infectarse, por eso nos importa darle una protección anticipada”.

Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que hay 140 puntos de vacunación en la Región Metropolitana y que en sectores como el del personal de salud, los inoculados aún son bajos.

“Las personas con mayor edad han sido muy responsables y se han ido a vacunar más, pero aún estamos (en un nivel) bajo, así que les pedimos que se sigan vacunando. El personal de salud también, a pesar de las facilidades de vacunarse en los mismos establecimientos, estamos bajo en esas coberturas”.

Percepción de riesgo

A pesar de los esfuerzos para incentivar la vacunación y con cifras que indican que se ha vacunado el 18,6% de los grupos de riesgo de 50 a 60 años y se han administrado más de un millón 500 mil dosis, expertos afirman que la percepción de riesgo es baja.

“Está avanzando lentamente, muy probablemente, porque la percepción de riesgo de la población ahora es menor y razonablemente debe ser así, comparado con el inicio de la pandemia, donde la vacunación era tema de vida o muerte para una parte importante de la población”, comentó Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Por otro lado, Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, apuntó a que disminuyó la disponibilidad de la vacuna tanto en puntos de inoculación como en horarios, lo que dificulta el acceso a ella.

“La disponibilidad de la vacuna en términos de números de vacunatorios y horarios indudablemente es menor que lo que fue durante los momentos más activos y, por lo tanto, ello podría haber dificultado el acceso a la vacuna, especialmente a personas que han vuelto al trabajo presencial o los estudios”, afirmó Pérez.

Últimas noticias

Vacunación bivalente sigue lenta y expertos apuntan a la baja percepción de riesgo en la población

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.