Vacunación bivalente sigue lenta y expertos apuntan a la baja percepción de riesgo en la población

Desde el pasado lunes avanzó la calendarización de la vacunación bivalente para mayores de 50 años y nuevos grupos de riesgo, sin embargo, las cifras se han mantenido bajas, mientras la positividad cumplió 100 días consecutivos sobre el 10%.

El nuevo grupo de vacunación incluye a personas mayores de 50 años y también a quienes tienen discapacidad severa, funcionarios de educación, personal de Gendarmería, Bomberos y entre otros, como choferes de transporte público que fueron vacunados esta semana.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, dijo que aproximadamente son 29 mil trabajadores del sector de transportes quienes recibirán la inoculación, porque “de forma cotidiana se exponen a infectarse, por eso nos importa darle una protección anticipada”.

Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que hay 140 puntos de vacunación en la Región Metropolitana y que en sectores como el del personal de salud, los inoculados aún son bajos.

“Las personas con mayor edad han sido muy responsables y se han ido a vacunar más, pero aún estamos (en un nivel) bajo, así que les pedimos que se sigan vacunando. El personal de salud también, a pesar de las facilidades de vacunarse en los mismos establecimientos, estamos bajo en esas coberturas”.

Percepción de riesgo

A pesar de los esfuerzos para incentivar la vacunación y con cifras que indican que se ha vacunado el 18,6% de los grupos de riesgo de 50 a 60 años y se han administrado más de un millón 500 mil dosis, expertos afirman que la percepción de riesgo es baja.

“Está avanzando lentamente, muy probablemente, porque la percepción de riesgo de la población ahora es menor y razonablemente debe ser así, comparado con el inicio de la pandemia, donde la vacunación era tema de vida o muerte para una parte importante de la población”, comentó Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Por otro lado, Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, apuntó a que disminuyó la disponibilidad de la vacuna tanto en puntos de inoculación como en horarios, lo que dificulta el acceso a ella.

“La disponibilidad de la vacuna en términos de números de vacunatorios y horarios indudablemente es menor que lo que fue durante los momentos más activos y, por lo tanto, ello podría haber dificultado el acceso a la vacuna, especialmente a personas que han vuelto al trabajo presencial o los estudios”, afirmó Pérez.

Últimas noticias

Vacunación bivalente sigue lenta y expertos apuntan a la baja percepción de riesgo en la población

Comunidad Universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

ICBM adjudica fondos API-2025 a proyectos en docencia y biomedicina

El Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile anunció los resultados del Concurso Interno de Apoyo a Proyectos de Investigación (API-ICBM 2025), iniciativa que busca fortalecer las líneas de investigación de académicas y académicos del instituto, impulsando su desarrollo científico y su proyección hacia fondos concursables externos.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Investigadoras del ICBM ganan proyecto de la SOCHED

Las Dras. Nevenka Juretic, Gladys Tapia y Gina Sánchez, académicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, integran el equipo adjudicatario del proyecto N°2025-03 financiado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED).