Vacunación bivalente sigue lenta y expertos apuntan a la baja percepción de riesgo en la población

Desde el pasado lunes avanzó la calendarización de la vacunación bivalente para mayores de 50 años y nuevos grupos de riesgo, sin embargo, las cifras se han mantenido bajas, mientras la positividad cumplió 100 días consecutivos sobre el 10%.

El nuevo grupo de vacunación incluye a personas mayores de 50 años y también a quienes tienen discapacidad severa, funcionarios de educación, personal de Gendarmería, Bomberos y entre otros, como choferes de transporte público que fueron vacunados esta semana.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, dijo que aproximadamente son 29 mil trabajadores del sector de transportes quienes recibirán la inoculación, porque “de forma cotidiana se exponen a infectarse, por eso nos importa darle una protección anticipada”.

Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que hay 140 puntos de vacunación en la Región Metropolitana y que en sectores como el del personal de salud, los inoculados aún son bajos.

“Las personas con mayor edad han sido muy responsables y se han ido a vacunar más, pero aún estamos (en un nivel) bajo, así que les pedimos que se sigan vacunando. El personal de salud también, a pesar de las facilidades de vacunarse en los mismos establecimientos, estamos bajo en esas coberturas”.

Percepción de riesgo

A pesar de los esfuerzos para incentivar la vacunación y con cifras que indican que se ha vacunado el 18,6% de los grupos de riesgo de 50 a 60 años y se han administrado más de un millón 500 mil dosis, expertos afirman que la percepción de riesgo es baja.

“Está avanzando lentamente, muy probablemente, porque la percepción de riesgo de la población ahora es menor y razonablemente debe ser así, comparado con el inicio de la pandemia, donde la vacunación era tema de vida o muerte para una parte importante de la población”, comentó Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Por otro lado, Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, apuntó a que disminuyó la disponibilidad de la vacuna tanto en puntos de inoculación como en horarios, lo que dificulta el acceso a ella.

“La disponibilidad de la vacuna en términos de números de vacunatorios y horarios indudablemente es menor que lo que fue durante los momentos más activos y, por lo tanto, ello podría haber dificultado el acceso a la vacuna, especialmente a personas que han vuelto al trabajo presencial o los estudios”, afirmó Pérez.

Últimas noticias

Vacunación bivalente sigue lenta y expertos apuntan a la baja percepción de riesgo en la población

Colaboración entre núcleos del ICBM revela nuevas claves frente al virus Zika

ICBM une disciplinas para estudiar el virus Zika

Una colaboración científica entre los Núcleos Interdisciplinarios de Farmacología e Inmunología y de Microbiología del ICBM permitió comprender cómo las células inmunes responden frente al virus Zika. El trabajo, que dio origen a dos publicaciones internacionales —entre ellas The IRE1/XBP1s Axis Regulates Innate Immune Responses in Conventional Dendritic Cells During ZIKV Infection, publicada en The FASEB Journal 1— y a la reciente titulación de la Dra. Mónica Guzmán, destaca por su enfoque colaborativo y su impacto científico.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.