Favet de la Universidad de Chile renueva convenio con Liceo Bicentenario de Achao

Publicado por: aqua.cl

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile renovó la alianza estratégica con el establecimiento educacional bajo la cual han realizado un trabajo colaborativo por cerca de 10 años.

Favet posee una larga trayectoria trabajando con el Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) de la Universidad de Chile en la sede de Castro, acceso a equipamiento y vinculaciones relacionadas con la industria acuícola y proyectos de investigación en el sector. Asimismo, desarrolló trabajos en Piscicultura Experimental durante más de 27 años en Chiloé.

Bajo este contexto, y reconociendo la importancia del sector acuícola en el país, particularmente en la región de Los Lagos, es que Favet firmó un convenio de colaboración con el Liceo Bicentenario Insular de Achao el año 2015 y lo renovó este mes de enero por cuatro años más.

“Este convenio viene a revitalizar una relación de larga data que tiene la Universidad en conjunto con el Liceo Insular. Nuestra intención es poder reactivar postpandemia todas las actividades que tienen que ver con cooperación y colaboración entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Liceo. Principalmente, con lo que tiene relación con la formación de nuestros estudiantes y los del Liceo en los ámbitos de acuicultura, agropecuaria y también con la tecnología de los alimentos”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet.

Pablo Yáñez, secretario general de la Corporación Municipal de Quinchao, destacó que “aquí hay un hecho concreto de cómo la Universidad, a través del Liceo Insular, llega a estos territorios y también socialmente, cómo somos capaces de dinamizar estos territorios a través de estas carreras en las que formamos jóvenes para que después vuelvan a sus lugares de origen y puedan generar estos desarrollos que son necesarios. O también estos procesos de ida y vuelta, cómo los estudiantes de la Universidad de Chile logran imbuirse de los saberes, de las competencias que también la ancestralidad, los niños desde sus propios lugares de origen en la práctica conocen”.

A través del convenio, el Liceo Insular continuará utilizando en comodato de Favet el equipamiento para acuicultura que estaba en la Estación Experimental Piscícola de la facultad en Castro, con el fin de enseñar tecnologías y procesos a los estudiantes secundarios y para actividades e investigaciones programadas de la unidad académica.

“El liceo siempre inquieto, quiere colaborar desde su posición, desde nuestro lugar insular, aportando con nuestras capacidades, con la motivación de nuestros profesionales; vinculándonos con la universidad, mejorando los procesos educativos, la formación de nuestros estudiantes, actualizando nuestros conocimientos; haciendo un aporte a la sociedad, porque en el fondo estos proyectos también tienen un impacto en lo que la vida humana está generando sobre los ecosistemas y cómo nosotros podemos tomar conciencia de esto y contribuir a mejorar la responsabilidad de vivir en un planeta que estamos estresando diariamente”, afirmó Osvaldo Ruiz, Director del Liceo Bicentenario Insular.

La acuicultura es una de las principales actividades económicas del Archipiélago de Chiloé, donde está emplazado el LABTOX, centro en el cual se realiza análisis de biotoxinas a productos marinos destinados a la exportación y al consumo nacional, reconocido por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Ministerio de Salud.

El LABTOX, que pertenece del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, también forma parte de este convenio de Favet con el Liceo Insular, ya que el establecimiento secundario seguirá recibiendo en comodato el equipamiento relacionado a la Planta Piloto de conservas de mariscos, el que será utilizado para la enseñanza de la comunidad educativa.

Tanto Favet, como el Liceo y el LABTOX podrán generar actividades e iniciativas en conjunto, que sean de mutuo interés y que se enmarquen en un plan de trabajo colaborativo en base a este convenio.

“La sede del laboratorio incluye una sala de clases para 25 personas, espacios para el estudio individual y equipamiento de punta para la realización de pasantías y/o tesis de pregrado o magíster. Por lo tanto, se cuenta con condiciones apropiadas para fortalecer la presencia e impacto de la Universidad de Chile en la Región de Los Lagos y de sus Facultades que abordan los problemas de Una Salud”, Dr. Benjamín Suárez, director del LABTOX, destacando el trabajo de vigilancia sanitaria sobre toxinas marinas que se realiza en la región desde el año 2002 en cumplimiento de convenios oficiales entre la Facultad de Medicina y la autoridad sanitaria, así como las contribuciones en investigación y desarrollo del equipo.

El Dr. Santiago Urcelay, como ex Decano de Favet y académico impulsor de esta iniciativa, acompañó al Dr. Yáñez a la renovación del convenio y también aprovechó la oportunidad de reforzar la idea sobre “Una Salud, una salud humana, una salud animal y una salud ambiental, articulado en su conjunto. Por lo tanto, ya no es solo la Medicina Veterinaria la que ve la salud animal, tiene que estar también la Medicina humana que está trabajando en conjunto con la Medicina Veterinaria”.

Este trabajo multidisciplinar entre Favet, LABTOX y el Liceo Insular, da cuenta de esa mirada integral para robustecer la salud pública.

Últimas noticias

Favet de la Universidad de Chile renueva convenio con Liceo Bicentenario de Achao

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.