El paracetamol p-500 NO contiene el virus machupo: es una desinformación reciclada

Es falso que las pastillas de paracetamol identificadas como p-500 contengan el virus machupo, como dice una supuesta advertencia en un mensaje que fue enviado a nuestro chatbot de WhatsApp. Se trata de una desinformación reciclada que circula, al menos, desde 2017 y que ha sido desmentida en varias ocasiones por autoridades sanitarias, así como por medios verificadores de datos en inglés y en español.

El virus machupo, causante de la fiebre hemorrágica boliviana o también llamada tifus negro, se transmite “por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados” o de persona a persona, según la web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entre los síntomas se cuentan fiebre, malestar, dolor de cabeza, muscular y articular, manchas rojas en la piel (en el área superior del cuerpo) y sangrados por nariz.

En la página de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) lo incluyen entre los arenavirus, identificados como los transmitidos por roedores. Ninguna de las dos instituciones de salud menciona pastillas de este analgésico como medios de transmisión.

Christine Pearson, directora asociada de comunicaciones de los CDC, respondió vía correo electrónico a una consulta de elDetector que “el machupo es extremadamente raro y no tenemos conocimiento de ningún brote reciente en Estados Unidos”. De allí la poca información en la página web de los CDC sobre el virus y que, según dijo, “hemos optado por incluirlo en la página principal de arenavirus”.

Agregó que no se notificaron casos en EEUU entre 2016 y 2019, inclusive. “Tampoco se notificó ningún caso en 2020, 2021 o lo que va de 2022 [mediados de diciembre]. Los datos posteriores a 2019 se consideran provisionales, pero no hay motivos para pensar que no sean correctos”, dijo Pearson a elDetector. Esta es otra razón para descartar lo que señala la imagen enviada a nuestro chatbot.

Al hacer una búsqueda en Google con las palabras clave paracetamol p-500 virus machupo, los resultados muestran desde las primeras páginas numerosas verificaciones y notas periodísticas que desmienten la afirmación que vincula este virus con las mencionadas pastillas.

Entre ellos, está el chequeo de AFP Factual, en el que entrevistaron en agosto de 2020 a Anderson Brito, doctor en Biología Computacional del Imperial College de Londres e investigador postdoctoral en epidemiología genómica de la Universidad de Yale. El experto explicó que los procedimientos necesarios para fabricar un comprimido incluyen “alta temperatura, deshidratación y presión”, que “desactivarían el virus”. Por lo tanto, como precisó, “el virus ‘moriría’ en el proceso”.

Últimas noticias

El paracetamol p-500 NO contiene el virus machupo: es una desinformación reciclada

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.

Académica del ICBM entre las 10 mujeres más influyentes en salud mental en Chile

Andrea Slachevsky destacada entre las mujeres líderes en salud mental

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ministerio de Salud rindió homenaje a diez mujeres destacadas cuya trayectoria ha marcado un hito en el desarrollo y visibilización de la salud mental en el país. Entre ellas fue reconocida la Dra. Andrea Slachevsky, académica del Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología del ICBM, del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Premio internacional

Investigador chileno recibe prestigioso premio de la ONU

El Dr. Claudio Hetz, académico del Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recibió uno de los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2025, instancia organizada por la ONU en la ciudad de Ginebra.

El premio resalta una línea de estudio que comparte el equipo del ICBM

Investigadores del ICBM comentan el Nobel de Medicina 2025

El Comité Nobel anunció que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi recibirán el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, mecanismo esencial que permite al sistema inmune evitar atacar los propios tejidos del cuerpo.