El paracetamol p-500 NO contiene el virus machupo: es una desinformación reciclada

Es falso que las pastillas de paracetamol identificadas como p-500 contengan el virus machupo, como dice una supuesta advertencia en un mensaje que fue enviado a nuestro chatbot de WhatsApp. Se trata de una desinformación reciclada que circula, al menos, desde 2017 y que ha sido desmentida en varias ocasiones por autoridades sanitarias, así como por medios verificadores de datos en inglés y en español.

El virus machupo, causante de la fiebre hemorrágica boliviana o también llamada tifus negro, se transmite “por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados” o de persona a persona, según la web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entre los síntomas se cuentan fiebre, malestar, dolor de cabeza, muscular y articular, manchas rojas en la piel (en el área superior del cuerpo) y sangrados por nariz.

En la página de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) lo incluyen entre los arenavirus, identificados como los transmitidos por roedores. Ninguna de las dos instituciones de salud menciona pastillas de este analgésico como medios de transmisión.

Christine Pearson, directora asociada de comunicaciones de los CDC, respondió vía correo electrónico a una consulta de elDetector que “el machupo es extremadamente raro y no tenemos conocimiento de ningún brote reciente en Estados Unidos”. De allí la poca información en la página web de los CDC sobre el virus y que, según dijo, “hemos optado por incluirlo en la página principal de arenavirus”.

Agregó que no se notificaron casos en EEUU entre 2016 y 2019, inclusive. “Tampoco se notificó ningún caso en 2020, 2021 o lo que va de 2022 [mediados de diciembre]. Los datos posteriores a 2019 se consideran provisionales, pero no hay motivos para pensar que no sean correctos”, dijo Pearson a elDetector. Esta es otra razón para descartar lo que señala la imagen enviada a nuestro chatbot.

Al hacer una búsqueda en Google con las palabras clave paracetamol p-500 virus machupo, los resultados muestran desde las primeras páginas numerosas verificaciones y notas periodísticas que desmienten la afirmación que vincula este virus con las mencionadas pastillas.

Entre ellos, está el chequeo de AFP Factual, en el que entrevistaron en agosto de 2020 a Anderson Brito, doctor en Biología Computacional del Imperial College de Londres e investigador postdoctoral en epidemiología genómica de la Universidad de Yale. El experto explicó que los procedimientos necesarios para fabricar un comprimido incluyen “alta temperatura, deshidratación y presión”, que “desactivarían el virus”. Por lo tanto, como precisó, “el virus ‘moriría’ en el proceso”.

Últimas noticias

El paracetamol p-500 NO contiene el virus machupo: es una desinformación reciclada

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.