Antofagasta: Ante extensión de brote aviar, expertos advierten necesidad de reforzar vigilancia

Publicado en SoyChile.cl

Aunque en condiciones normales, infectan poco a los humanos, cuando lo hacen tienen alta letalidad. En 1997 y 2003, dos brotes similares al actual provocaron graves pérdidas en Asia.

La transmisión de infecciones virales desde animales es una amenaza constante para los seres humanos, porque bajo ciertas condiciones estos agentes pueden infectarnos, e incluso existe la posibilidad que se establezca un ciclo infeccioso en personas.Esto último ocurrió en 1918, cuando la combinación de genes provenientes de un virus de influenza humana A H1 y un virus aviar N1, provocó la peor pandemia que recuerde la historia: la “gripe española”, causante de 50 millones de muertes en el mundo, esto es 7,5 veces más que la actual pandemia de SARS-CoV-2.Se sostiene la hipótesis que aquel virus recombinado tuvo como intermediario un cerdo, pues este animal es susceptible a infectarse con virus de influenza aviar, pero también con influenza porcina, y como esta última sí puede contagiar al humano, el resultante habría sido el virus que asoló a Europa hace un siglo (A H1N1).¿Puede ocurrir esto nuevamente? “Por supuesto”, sostiene el Dr. Angello Retamal Díaz, investigador del Atacama Desert Vaccine Laboratory de la Universidad de Antofagasta y del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.“A veces pensamos que los virus de los animales, de los perros, de las aves, de los cerdos, no nos pueden afectar, pero sí pueden. Como humanidad hemos enfrentado diferentes pandemias a lo largo de nuestra historia y gran parte de ellas causadas por virus provenientes de animales que saltaron las barreras interespecie”.Influenza AviarEl Dr. Angello Retamal, junto al Dr. Gonzalo Barriga, virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), de Universidad de Chile, han mantenido vigilancia sobre el brote de influenza aviar A H5 N1 que actualmente afecta al norte de Chile y sur de Perú.Los especialistas no esconden su preocupación por el fenómeno, que ya ha provocado la muerte de unos 13 mil pelícanos y otras aves, como piqueros, jotes, gaviota peruana y huairavo, con casos que, según los últimos reportes, ya se extienden hasta el Maule.

Últimas noticias

Antofagasta: Ante extensión de brote aviar, expertos advierten necesidad de reforzar vigilancia

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.