“Kraken”, la incierta nueva variante Covid descubierta en EEUU que es más contagiosa que la de China

Publicado en La Tercera

Más del 40% de los casos de Covid-19 en Estados Unidos ahora son causados por el altamente contagioso Ómicron XBB.1.5, mostraron el viernes datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con la subvariante duplicándose desde el semana pasada.

Aunque muchos expertos en salud pública están expresando su preocupación por el aumento de los casos de Covid en China, los expertos en enfermedades infecciosas ahora están cada vez más preocupados por la variante XBB.1.5.

“Irónicamente, probablemente la peor variante que enfrenta el mundo en este momento es en realidad XBB”, dijo el Dr. Michael Osterholm, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, en una entrevista con Reuters.

Dra. Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes y Facultad de Medicina U. De Chile, dice que es importante a tener en cuenta que al igual que el sub linajes BF.7, esta variante también apodada como “Kraken”, provienen de Ómicron, y “al parecer tiene una transmisión muy alta, muy parecida a lo que también puede estar circulando en China”.

Pero, lo que efectivamente sucede en estos momentos, es que estas nuevas subvariantes empiezan a reemplazar las subvariantes previamente circulantes, lo que habla de una transmisión muy alta.

La transmisibilidad que se observaba en la variante circulando tanto en China como XBB.1.5 es “cercana a lo que era sarampión, un RO de 18, que es muy alto”.

¿Podría llegar a Chile?

La especialista, comenta que es “muy probable que llegue a Chile” ya que están circulando en Estados Unidos y Europa, entonces “la probabilidad que llegue a territorio nacional es muy alto”. Por ello dice que es tan importante recalcar que se mejoren los porcentajes de vacunación en la población chilena.

Al menos, los médicos dicen que hasta ahora, y a pesar que son más transmisibles que cepas anteriores, no se ha demostrado mayor mortalidad o mayor gravedad. “Eso es un punto relevante, porque podríamos hablar de muchos sin necesidad de saturar un sistema de salud”, dice Tapia.

El Dr. Pablo González, Investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y académico de la UC coincide en que su llegada a Chile es inminente. “No hay nada en particular que pueda frenar la llegada de nuevas variantes de Sars-CoV-2 al país. Desde hace algún tiempo, se han reducido dramáticamente las restricciones de viajes en torno a Covid, por lo que la llegada de distintas variantes es solo cosa de tiempo, si es que ya no se encuentran en el país”, dice.

Osterholm agregó que siete de los 10 estados de EE. UU. donde los casos y las hospitalizaciones están aumentando se encuentran en el noreste, al mismo tiempo que hay un aumento de casos de XBB allí.

Los recombinantes de la variante BA.2, XBB y XBB.1.5, juntos representaron el 44,1 % del total de casos en el país durante la semana que terminó el 31 de diciembre. Para la semana que terminó el 24 de diciembre, XBB.1.5 representó el 21,7 % del total de casos.

¿Volverían las cuarentenas?

“Cada dos inviernos anteriores, hemos visto un aumento de infecciones que alcanzó su punto máximo a mediados de enero… y espero que suceda lo mismo este año”, dijo John Moore, profesor de microbiología e inmunología en el Weill Cornell Medical College en Nueva York.

Últimas noticias

“Kraken”, la incierta nueva variante Covid descubierta en EEUU que es más contagiosa que la de China

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.