Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

Publicado en Tele 13 y emol.cl

De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud, estos patógenos fúngicos causan la muerte de más de 1,6 millones de personas al año.

La Organización Mundial de la Salud presentó recientemente la «Lista de patógenos fúngicos prioritarios», un documento en el que se identifican los 19 tipos de hongos que mayor peligro revisten para la humanidad.

Dicho informe señala que cada año más de 1,6 millones de personas mueren al año debido a estos organismos de importancia médica y la Universidad de Chile reporta que los cuatro hongos categorizados como de prioridad «crítica» están presentes en Chile.

Eduardo Álvarez, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y representante en nuestro país de la “Acción Mundial para las Infecciones Fúngicas” (GAFFI), destacó la importancia de esta nueva herramienta y manifestó que «el número real de estas infecciones en Chile es desconocido, por lo que el real impacto a nivel local no se conoce con certeza».

Sin embargo, explicó el experto, esfuerzos anteriores señalan que alrededor de 350 mil chilenos sufren al año de alguna micosis potencialmente letal.

La prevalencia de hongos con peligro para el ser humano se ha expandido en los últimos años debido a los procesos migratorios y el turismo a escala global. Unas de las más preocupantes es Candida auris e Histoplasma capsulatum, que provienen de zonas tropicales y subtropicales.

«Ya hemos diagnosticado cerca de 40 casos de esta micosis importada (histoplasma capsulatum)», dijo el experto. Respecto a candida auris, Álvarez describió que «apareció hace un par de años en nuestro país y ha generado alarma por su alta resistencia a los antifúngicos y a compuestos que se ocupan como desinfectantes. Esta capacidad le ha permitido instalarse en ambientes intrahospitalarios y provocar brotes».

Últimas noticias

Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

Comunidad Universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

ICBM adjudica fondos API-2025 a proyectos en docencia y biomedicina

El Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile anunció los resultados del Concurso Interno de Apoyo a Proyectos de Investigación (API-ICBM 2025), iniciativa que busca fortalecer las líneas de investigación de académicas y académicos del instituto, impulsando su desarrollo científico y su proyección hacia fondos concursables externos.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Investigadoras del ICBM ganan proyecto de la SOCHED

Las Dras. Nevenka Juretic, Gladys Tapia y Gina Sánchez, académicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, integran el equipo adjudicatario del proyecto N°2025-03 financiado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED).