Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

Publicado en Tele 13 y emol.cl

De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud, estos patógenos fúngicos causan la muerte de más de 1,6 millones de personas al año.

La Organización Mundial de la Salud presentó recientemente la «Lista de patógenos fúngicos prioritarios», un documento en el que se identifican los 19 tipos de hongos que mayor peligro revisten para la humanidad.

Dicho informe señala que cada año más de 1,6 millones de personas mueren al año debido a estos organismos de importancia médica y la Universidad de Chile reporta que los cuatro hongos categorizados como de prioridad «crítica» están presentes en Chile.

Eduardo Álvarez, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y representante en nuestro país de la “Acción Mundial para las Infecciones Fúngicas” (GAFFI), destacó la importancia de esta nueva herramienta y manifestó que «el número real de estas infecciones en Chile es desconocido, por lo que el real impacto a nivel local no se conoce con certeza».

Sin embargo, explicó el experto, esfuerzos anteriores señalan que alrededor de 350 mil chilenos sufren al año de alguna micosis potencialmente letal.

La prevalencia de hongos con peligro para el ser humano se ha expandido en los últimos años debido a los procesos migratorios y el turismo a escala global. Unas de las más preocupantes es Candida auris e Histoplasma capsulatum, que provienen de zonas tropicales y subtropicales.

«Ya hemos diagnosticado cerca de 40 casos de esta micosis importada (histoplasma capsulatum)», dijo el experto. Respecto a candida auris, Álvarez describió que «apareció hace un par de años en nuestro país y ha generado alarma por su alta resistencia a los antifúngicos y a compuestos que se ocupan como desinfectantes. Esta capacidad le ha permitido instalarse en ambientes intrahospitalarios y provocar brotes».

Últimas noticias

Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.