Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

Publicado en Tele 13 y emol.cl

De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud, estos patógenos fúngicos causan la muerte de más de 1,6 millones de personas al año.

La Organización Mundial de la Salud presentó recientemente la «Lista de patógenos fúngicos prioritarios», un documento en el que se identifican los 19 tipos de hongos que mayor peligro revisten para la humanidad.

Dicho informe señala que cada año más de 1,6 millones de personas mueren al año debido a estos organismos de importancia médica y la Universidad de Chile reporta que los cuatro hongos categorizados como de prioridad «crítica» están presentes en Chile.

Eduardo Álvarez, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y representante en nuestro país de la “Acción Mundial para las Infecciones Fúngicas” (GAFFI), destacó la importancia de esta nueva herramienta y manifestó que «el número real de estas infecciones en Chile es desconocido, por lo que el real impacto a nivel local no se conoce con certeza».

Sin embargo, explicó el experto, esfuerzos anteriores señalan que alrededor de 350 mil chilenos sufren al año de alguna micosis potencialmente letal.

La prevalencia de hongos con peligro para el ser humano se ha expandido en los últimos años debido a los procesos migratorios y el turismo a escala global. Unas de las más preocupantes es Candida auris e Histoplasma capsulatum, que provienen de zonas tropicales y subtropicales.

«Ya hemos diagnosticado cerca de 40 casos de esta micosis importada (histoplasma capsulatum)», dijo el experto. Respecto a candida auris, Álvarez describió que «apareció hace un par de años en nuestro país y ha generado alarma por su alta resistencia a los antifúngicos y a compuestos que se ocupan como desinfectantes. Esta capacidad le ha permitido instalarse en ambientes intrahospitalarios y provocar brotes».

Últimas noticias

Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.