Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

Publicado en Tele 13 y emol.cl

De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud, estos patógenos fúngicos causan la muerte de más de 1,6 millones de personas al año.

La Organización Mundial de la Salud presentó recientemente la «Lista de patógenos fúngicos prioritarios», un documento en el que se identifican los 19 tipos de hongos que mayor peligro revisten para la humanidad.

Dicho informe señala que cada año más de 1,6 millones de personas mueren al año debido a estos organismos de importancia médica y la Universidad de Chile reporta que los cuatro hongos categorizados como de prioridad «crítica» están presentes en Chile.

Eduardo Álvarez, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y representante en nuestro país de la “Acción Mundial para las Infecciones Fúngicas” (GAFFI), destacó la importancia de esta nueva herramienta y manifestó que «el número real de estas infecciones en Chile es desconocido, por lo que el real impacto a nivel local no se conoce con certeza».

Sin embargo, explicó el experto, esfuerzos anteriores señalan que alrededor de 350 mil chilenos sufren al año de alguna micosis potencialmente letal.

La prevalencia de hongos con peligro para el ser humano se ha expandido en los últimos años debido a los procesos migratorios y el turismo a escala global. Unas de las más preocupantes es Candida auris e Histoplasma capsulatum, que provienen de zonas tropicales y subtropicales.

«Ya hemos diagnosticado cerca de 40 casos de esta micosis importada (histoplasma capsulatum)», dijo el experto. Respecto a candida auris, Álvarez describió que «apareció hace un par de años en nuestro país y ha generado alarma por su alta resistencia a los antifúngicos y a compuestos que se ocupan como desinfectantes. Esta capacidad le ha permitido instalarse en ambientes intrahospitalarios y provocar brotes».

Últimas noticias

Los cuatro más letales están en Chile: OMS identifica los 19 hongos más peligrosos

El Centro SIRC del ICBM consolida su liderazgo internacional con destacadas participaciones en congresos científicos sobre el impacto del aislamiento social

Centro SIRS destaca en importantes congresos en el mundo

El Social Isolation Research Center (SIRC) asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del ICBM ha protagonizado una destacada participación en múltiples eventos científicos durante los últimos meses, consolidando su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, y demostrando el alto nivel de sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales.

Investigadores del ICBM logran reconocimiento nacional en el Congreso Chileno de Reumatología

Estudio U. de Chile, obtiene primer lugar en Ciencia Básica

El trabajo, encabezado por el profesor Juan Carlos Aguillón e integrado por académicos de la Facultad de Medicina y hospitales clínicos asociados, identificó por primera vez péptidos que activan células inmunes implicadas en la artritis reumatoide (AR), aportando nuevas claves para el desarrollo de terapias específicas.

Académica del ICBM entre las 10 mujeres más influyentes en salud mental en Chile

Andrea Slachevsky destacada entre las mujeres líderes en salud mental

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ministerio de Salud rindió homenaje a diez mujeres destacadas cuya trayectoria ha marcado un hito en el desarrollo y visibilización de la salud mental en el país. Entre ellas fue reconocida la Dra. Andrea Slachevsky, académica del Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología del ICBM, del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.