Dra. Vivian Luchsinger y aumento de casos Covid-19: “Es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos, en el transporte público”

Publicado en El Diario de la U. de Chile

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, con fecha 4 de noviembre, hay 7.467 casos diarios, 12.386 casos activos. Por test diagnóstico, 3.460 PCR, 4.007 Antígeno y la positividad llega al 19,18%.

El actual escenario de contagios de Covid-19, con aumentos en el número de infectados y la positividad en alza, está haciendo que las autoridades en materia de salud estén en estado de alerta e, incluso, el presidente nacional del Colegio Médico, Patricio Meza, asegurara en entrevista en Radio y Diario Universidad de Chile, que “hacemos el llamado a usar la mascarilla en toda situación que sea de mayor riesgo”.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, con fecha 4 de noviembre, hay 7.467 casos diarios, 12.386 casos activos y la positividad llega al 19,18%.

La estadísticas del Minsal también dan cuenta de 12 fallecidos, en las últimas 24 horas, 103 pacientes en la UCI, 68 pacientes conectados a ventilación mecánica masiva y 289 camas disponibles.

En entrevista con la Radio y Diario de la Universidad de Chile, la doctora, Vivian Luchsinger, Viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sostuvo que “hay un número no menor de infectados diarios y esto se debe a un relajamiento en las medidas de prevención, incluyendo el uso de mascarilla”.

La médico aseguró que “es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos en el transporte público, en todo tipo de transporte. En el caso de los espacios cerrados, hay que evaluar si se trata de un espacio donde no hay ventilación, si las personas están muy cercas la una de la otra, también hay que insistir en el uso de la mascarilla”.

Una efectiva comunicación de riesgo

Consultada respecto de la necesidad de que haya un nuevo enfoque y que implique que se vuelva a potenciar la comunicación de riesgo, a objeto de mantener a la población en alerta, señaló: “El mensaje tiene que ser claro, constante. Seguimos en una epidemia, que el virus está circulando. El número de casos nuevos diarios no es menor, de manera que tiene que ser claro el mensaje de que existe el riesgo, que hay que evitar la enfermedad”.

La viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indicó que, junto a la idea de mantener una comunicación de riesgo efectiva, se requiere también que aquellas personas que no han completado su esquema de vacunación lo hagan. Esto, dijo, antes de que se continúe vacunando al resto de la población.

Últimas noticias

Dra. Vivian Luchsinger y aumento de casos Covid-19: “Es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos, en el transporte público”

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.