Dra. Vivian Luchsinger y aumento de casos Covid-19: “Es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos, en el transporte público”

Publicado en El Diario de la U. de Chile

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, con fecha 4 de noviembre, hay 7.467 casos diarios, 12.386 casos activos. Por test diagnóstico, 3.460 PCR, 4.007 Antígeno y la positividad llega al 19,18%.

El actual escenario de contagios de Covid-19, con aumentos en el número de infectados y la positividad en alza, está haciendo que las autoridades en materia de salud estén en estado de alerta e, incluso, el presidente nacional del Colegio Médico, Patricio Meza, asegurara en entrevista en Radio y Diario Universidad de Chile, que “hacemos el llamado a usar la mascarilla en toda situación que sea de mayor riesgo”.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, con fecha 4 de noviembre, hay 7.467 casos diarios, 12.386 casos activos y la positividad llega al 19,18%.

La estadísticas del Minsal también dan cuenta de 12 fallecidos, en las últimas 24 horas, 103 pacientes en la UCI, 68 pacientes conectados a ventilación mecánica masiva y 289 camas disponibles.

En entrevista con la Radio y Diario de la Universidad de Chile, la doctora, Vivian Luchsinger, Viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sostuvo que “hay un número no menor de infectados diarios y esto se debe a un relajamiento en las medidas de prevención, incluyendo el uso de mascarilla”.

La médico aseguró que “es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos en el transporte público, en todo tipo de transporte. En el caso de los espacios cerrados, hay que evaluar si se trata de un espacio donde no hay ventilación, si las personas están muy cercas la una de la otra, también hay que insistir en el uso de la mascarilla”.

Una efectiva comunicación de riesgo

Consultada respecto de la necesidad de que haya un nuevo enfoque y que implique que se vuelva a potenciar la comunicación de riesgo, a objeto de mantener a la población en alerta, señaló: “El mensaje tiene que ser claro, constante. Seguimos en una epidemia, que el virus está circulando. El número de casos nuevos diarios no es menor, de manera que tiene que ser claro el mensaje de que existe el riesgo, que hay que evitar la enfermedad”.

La viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indicó que, junto a la idea de mantener una comunicación de riesgo efectiva, se requiere también que aquellas personas que no han completado su esquema de vacunación lo hagan. Esto, dijo, antes de que se continúe vacunando al resto de la población.

Últimas noticias

Dra. Vivian Luchsinger y aumento de casos Covid-19: “Es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos, en el transporte público”

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.