Dra. Vivian Luchsinger y aumento de casos Covid-19: “Es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos, en el transporte público”

Publicado en El Diario de la U. de Chile

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, con fecha 4 de noviembre, hay 7.467 casos diarios, 12.386 casos activos. Por test diagnóstico, 3.460 PCR, 4.007 Antígeno y la positividad llega al 19,18%.

El actual escenario de contagios de Covid-19, con aumentos en el número de infectados y la positividad en alza, está haciendo que las autoridades en materia de salud estén en estado de alerta e, incluso, el presidente nacional del Colegio Médico, Patricio Meza, asegurara en entrevista en Radio y Diario Universidad de Chile, que “hacemos el llamado a usar la mascarilla en toda situación que sea de mayor riesgo”.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, con fecha 4 de noviembre, hay 7.467 casos diarios, 12.386 casos activos y la positividad llega al 19,18%.

La estadísticas del Minsal también dan cuenta de 12 fallecidos, en las últimas 24 horas, 103 pacientes en la UCI, 68 pacientes conectados a ventilación mecánica masiva y 289 camas disponibles.

En entrevista con la Radio y Diario de la Universidad de Chile, la doctora, Vivian Luchsinger, Viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sostuvo que “hay un número no menor de infectados diarios y esto se debe a un relajamiento en las medidas de prevención, incluyendo el uso de mascarilla”.

La médico aseguró que “es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos en el transporte público, en todo tipo de transporte. En el caso de los espacios cerrados, hay que evaluar si se trata de un espacio donde no hay ventilación, si las personas están muy cercas la una de la otra, también hay que insistir en el uso de la mascarilla”.

Una efectiva comunicación de riesgo

Consultada respecto de la necesidad de que haya un nuevo enfoque y que implique que se vuelva a potenciar la comunicación de riesgo, a objeto de mantener a la población en alerta, señaló: “El mensaje tiene que ser claro, constante. Seguimos en una epidemia, que el virus está circulando. El número de casos nuevos diarios no es menor, de manera que tiene que ser claro el mensaje de que existe el riesgo, que hay que evitar la enfermedad”.

La viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indicó que, junto a la idea de mantener una comunicación de riesgo efectiva, se requiere también que aquellas personas que no han completado su esquema de vacunación lo hagan. Esto, dijo, antes de que se continúe vacunando al resto de la población.

Últimas noticias

Dra. Vivian Luchsinger y aumento de casos Covid-19: “Es necesario volver a utilizar obligatoriamente la mascarilla, al menos, en el transporte público”

Comunidad Universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

ICBM adjudica fondos API-2025 a proyectos en docencia y biomedicina

El Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile anunció los resultados del Concurso Interno de Apoyo a Proyectos de Investigación (API-ICBM 2025), iniciativa que busca fortalecer las líneas de investigación de académicas y académicos del instituto, impulsando su desarrollo científico y su proyección hacia fondos concursables externos.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Investigadoras del ICBM ganan proyecto de la SOCHED

Las Dras. Nevenka Juretic, Gladys Tapia y Gina Sánchez, académicas del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, integran el equipo adjudicatario del proyecto N°2025-03 financiado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED).