Aumento de casos covid-19: especialistas critican medidas del Minsal por delegar responsabilidad en las personas

Publicado en ADN Radio

Especialistas critican las medidas implementadas por el Minsal, de como la no obligatoriedad de las mascarillas y los kits de detección de antígenos, para combatir el covid-19, debido a que delega toda la responsabilidad en las personas.

Las cifras sobre el aumento de los contagios es un aspecto que preocupa, pues en el inicio de noviembre se registraron alrededor de 10 mil casos activos de covid-19 y una positividad que supera el 16%, cifras muy lejanas a la disminución de contagios que se vio durante las primeras semanas del mes de septiembre.

Para la académica y viróloga de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, esta prueba de antígenos es “un elemento que contribuye, pero en la medida que se utilice bien”.

Y explicó que, además, tienen una limitante, “son un autorreporte”, y, por lo tanto, dependen que la persona comunique el resultado, agregando que “podría haber personas que no quieran hacerlo”.

Otra consideración importante, según la académica, es la baja sensibilidad del test en comparación al PCR, especialmente en personas asintomáticas. Esto significa que “la capacidad de detectar los casos positivos es menor y puede haber personas infectadas con resultados negativos”, explicó Luchsinger.

Debate sobre las mascarillas

Con los altos índices de contagios, se vuelve a abrir una ventana sobre el uso de la mascarilla como medida preventiva.

No obstante, el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Christian García, descartó volver al uso obligatorio de la mascarilla, dado que “el impacto sanitario no es importante como en otras etapas de la pandemia” y agregó que “al igual que otras medidas de prevención, están en constante evaluación”.

Las palabras del jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal se suman a las declaraciones de la ministra de Salud, quien recientemente señaló que en caso de que la situación se agravara, “todas las medidas, pueden revertirse”.

Desde el mundo médico, sugieren su utilización en personas con síntomas respiratorios, en lugares de alta aglomeración y en medios de transportes públicos o privados.

Por su parte, la académica Vivian Luchsinger recomendó “seguir utilizando la mascarilla en los espacios cerrados”, ya que la medida ayudaría a disminuir el riesgo de contraer esta y otras infecciones respiratorias.

Últimas noticias

Aumento de casos covid-19: especialistas critican medidas del Minsal por delegar responsabilidad en las personas

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.