Qué es y cómo funciona una vacuna bivalente: anuncian cambios en dosis contra el covid-19

Publicado en Bío Bío y Publimetro

Esta jornada de miércoles, las autoridades nacionales dieron pie atrás a la quinta dosis contra el covid-19, y anunciaron que desde el próximo 1 de octubre comenzará un nuevo proceso de inmunización por medio de una vacuna bivalente que se administrará una vez al año. Este tipo de inoculación contiene la información de al menos 2 variables del virus.

El Gobierno de Chile anunció que a contar del próximo 1 de octubre, se iniciará el proceso de inmunización contra el covid-19, por medio de una vacuna bivalente que se administrará de modo anual.

La noticia se entregó en medio del aviso de que nuestro país avanzará a Fase de Apertura del Plan Paso, donde además se explicó cómo funcionarán las mascarillas y el Pase de Movilidad.

Durante la mañana de este miércoles, entre varios anuncios relativos al manejo de la pandemia del covid-19, las autoridades nacionales informaron de los cambios en el proceso de inmunización.

Cabe recordar que, en agosto pasado, la exministra de Salud, Begoña Yarza, anunció la implementación de una quinta dosis para combatir el virus. Sin embargo, con la noticia de hoy, esto quedó descartado.

En ese sentido, esta jornada dijeron que Chile se contará con una nueva vacuna bivalente que se incorporará al programa Nacional de Vacunación a contar del próximo 1 de octubre.

Esta será parte de una estrategia de vacunación anual contra el covid-19, dirigida a la población vulnerable, de forma similar a lo que se hace con la vacuna de influenza.

¿Qué es y cómo funciona una vacuna bivalente?

Reino Unido y en Estados Unidos, son algunos de los países que acaban de autorizar el uso de vacunas bivalentes contra el covid-19, creadas por Moderna y Pfizer-BioNTech.

La ventaja de estas dosis es que ayudan a combatir las dos grandes variantes del coronavirus; la original de Wuhan y la de Omicrón.

En términos prácticos, “una vacuna bivalente contiene dos agentes infecciosos distintos, partes del agente infeccioso o antígenos que son para estimular la respuesta inmune”, explicó la viróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger.

Según la profesional, “en el caso de Moderna, lo que se refiere a bivalente es que contiene antígenos de dos variantes del SARS-CoV-2 distinta, es decir, es el mismo virus, pero con variantes distintas”.

En otras palabras, lo que hace la vacuna bivalente es incorporar los nuevos cambios. Así, en algún futuro se podría llegar a una dosis trivalente.

“Si pasa más tiempo y hay variantes que son dominantes, como ha sido Ómicron, que ha perdurado mucho tiempo, van a haber probablemente vacunas trivalentes, para tres variantes del virus”, agregó Claudia Cortés, infectóloga de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Últimas noticias

Qué es y cómo funciona una vacuna bivalente: anuncian cambios en dosis contra el covid-19

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.