Otorgan reconocimiento mundial a estudios realizados por académicos U. de Chile

Redacción U. de Chile/ Astromedia

Doctor Emilio Herrera

En el marco del El 12º Congreso Mundial sobre los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad, llevado a cabo en la ciudad de  Vancouver, Canadá, el doctor Emilio Herrera, fue galardonado con premio Nick Hales, otorgado por la DOHaD Society, una entidad dedicada a
estudiar cómo los primeros instantes de vida pueden determinar la salud y posibles patologías en el futuro.

En los últimos años, Herrera, encabeza a un grupo de científicos chilenos que ha proporcionado evidencia de frontera sobre los mecanismos involucrados en una condición conocida como hipoxia aguda hipobárica, vinculada a la hipertensión pulmonar en recién nacidos.

El equipo del Dr. Emilio Herrera fue el primero latinoamericano en recibir el reconocimiento de la DOHaD Society, entidad que ahora invitó al líder del laboratorio a entregar una conferencia plenaria en Vancouver. Para el académico de la Universidad de Chile, se trata de un premio «absolutamente colectivo» que pone en valor la capacidad de realizar estudios de frontera de manera colaborativa en un ambiente de precariedad en el financiamiento.

Doctor Emilio Herrera

«Una de las cosas más destacables de este premio es que están reconociendo a un grupo de investigación de un país donde se destinan muy pocos recursos para ello. Por esto, muchas veces debemos destinar esfuerzos a actividades que poco tienen que ver con desarrollar  experimentos, escribir papers o proyectos, lo que genera un desgaste importante en los investigadores latinoamericanos. Estamos en una total desventaja desde el punto de vista competitivo con países de Norteamérica y Europa»,-destacó Herrera-

Ante esta realidad, llamó a considerar que las características naturales del país lo convierten en un verdadero «laboratorio natural». «Que Chile disponga de todos los ambientes extremos lo hacen una fuente súper rica de estudiar. En el caso de la investigación en altura, estamos  iderando la investigación a nivel regional, porque otros países latinoamericanos, con más población, destinan menos recursos que los nuestros».

Más información : https://dohadsoc.org/world-congress/

Últimas noticias

Otorgan reconocimiento mundial a estudios realizados por académicos U. de Chile

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.