¿Qué es una vacuna bivalente? Especialistas U. de Chile explican características de la quinta dosis

Publicado en Radio U. de Chile y T13

Hace sólo algunos días, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, confirmó una quinta dosis de vacuna contra el COVID-19, y dijo también que Chile sería el primer país en contar con la inoculación bivalente aprobada recientemente en Reino Unido.

La semana recién pasada, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, confirmó que habría una quinta dosis de refuerzo de vacuna contra el Coronavirus en nuestro país. La autoridad sanitaria, además, comunicó que la nueva inoculación sería a través de una “vacuna bivalente”, medicamento recientemente aprobado en Reino Unido.

La viróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, indica que esta vacuna mezcla una variante original (Wuhan) y la de mayor circulación actualmente (Ómicron). “En términos prácticos, una vacuna bivalente contiene dos agentes infecciosos distintos, partes del agente infeccioso o antígenos que son para estimular la respuesta inmune. En el caso de Moderna, lo que se refiere a bivalente es que contiene antígenos de dos variantes del SARS-CoV-2 distinta, es decir, es el mismo virus, pero con variantes distintas”.

Sobre cómo funciona esta vacuna, la también integrante del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud explica que “los anticuerpos que se estimulan con la variante original no funcionan muy bien o incluso algunos pueden no funcionar directamente contra la variante Ómicron porque es muy distinta. La interacción antígeno-anticuerpo es específica, entonces los anticuerpos inducidos ya sea por infección natural o vacuna con las variantes iniciales ya dejan de ser tan eficaces con las variantes nuevas porque estas son muy diferentes”.

Por su parte, la infectóloga de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Claudia Cortés, sostiene que “en el fondo lo que hace esta nueva vacuna es ir incorporando los cambios. Y si pasa más tiempo y hay variantes que son dominantes, como ha sido Ómicron, que ha perdurado mucho tiempo, van a haber probablemente vacunas trivalentes, para tres variantes del virus”.

Asimismo, plantea que con la aplicación de esta inoculación “aumenta la efectividad porque hoy día prácticamente no está circulando el virus original. Ese virus casi ya desapareció en la circulación y lo que va a circulando y va generando cada nueva ola en el mundo son las nuevas variantes”.

Nuevo plan de vacunas

El académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, agrega que “por un problema comunicacional, sería conveniente, cuando llegue esta vacuna bivalente, hablar de un plan de vacunación nuevo y probablemente avanzar un poco en la obligatoriedad de la misma”. Al respecto, precisa, “comunicacionalmente creo que vale la pena desprenderla del ciclo de dosis de refuerzo. Yo más bien inauguraría un nuevo plan vacunal”.

Finalmente, la doctora Claudia Cortés señala que “hoy día sabemos que con cuatro dosis estamos bastante bien cubiertos, pero hay un grupo de personas, particularmente los inmunosuprimidos, los pacientes que tienen un sistema inmunológico más debilitado, que se beneficiarían altamente con esta vacuna bivariante para protegerse de la variante Ómicron, porque además ellos son los que tienen más riesgo de hacer una enfermedad grave y fallecer”.

 

Últimas noticias

¿Qué es una vacuna bivalente? Especialistas U. de Chile explican características de la quinta dosis

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.