Dr. O´Ryan reflexiona sobre avances científicos a raíz de la pandemia

Publicado en Salvanet.cl

El decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile abordó los cambios que se han experimentado en materia de salud, asociados a la llegada de la COVID-19.

Micorscope
Micorscope is used by researcher who use her hands holding and adjusting while science research in laboratory.

“Avances de la ciencia a raíz de la pandemia: reflexiones tras dos años de SARS-CoV-2”, fue el título de la clase magistral dictada por el doctor Miguel O’Ryan ante una importante audiencia reunida en el auditorio principal del Hospital Militar de Santiago (HMS) y bajo el marco del aniversario 90 de la institución.

Previo a la presentación, el General de Brigada Alejandro Ciuffardi y director del HMS, agradeció la asistencia del conferencista. “Uno de nuestros principales objetivos es ser un centro académico que promueva la gestión del conocimiento de los profesionales de la salud, por eso hoy nos reunimos en este encuentro”, destacó para luego dar el pase al doctor O´Ryan.

La clase se orientó a exponer, con datos duros, antecedentes y proyecciones científicas, el inicio y evolución de la pandemia que afecta al mundo desde 2020. “Esta presentación es una mirada del desarrollo de la ciencia en nuestro país, aprovechando la trágica y dura situación que nos ha afligido a todos los últimos años, a través del análisis del qué hemos aprendido y qué hemos aprendido a hacer mejor”.

Para el decano, una de las grandes lecciones ha sido el aporte que representó la colaboración de distintos grupos de investigación para la gestión de la pandemia. “La búsqueda de diferentes estrategias para disminuir la infección, hospitalización y las muertes, llevó a que se establecieran equipos que aportaron a un mejor control de la pandemia, impactando tanto a nivel nacional e internacional”.

Entre las conclusiones señaló que, si bien la pandemia ha sido trágica, también “ha sido inédita en cuanto al esfuerzo de la comunidad científica e investigadora. Esto ha sido ejemplar y único, lo que ha aportado en la toma de decisiones y mejor manejo de la pandemia”.

Finalmente, el Doctor O’Ryan señaló que el futuro deberá acoger estos avances para que “hagamos más y mejor ciencia para Chile y el mundo”.

Últimas noticias

Dr. O´Ryan reflexiona sobre avances científicos a raíz de la pandemia

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.