Minsal reportó 8.351 casos nuevos de Covid-19

El Ministerio de Salud informó este miércoles de 8.351 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 15,4 por ciento en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 50.977 exámenes, PCR y test de antígeno.

La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -9% y -6% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 11 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y cinco lo hacen en las últimas dos semanas.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Coquimbo, O’Higgins, Antofagasta y Valparaíso.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta.

Actualmente, informó el Minsal, 32.915 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron seis fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 58.884 en el país.

A la fecha, 200 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 125 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 286 camas críticas disponibles para el paciente.

AÚN NO ES NECESARIO UN REFUERZO PARA LA POBLACIÓN GENERAL

La viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, se refirió a la eventual aplicación de una quinta dosis contra el Covid-19 en Cooperativa, recordando una recomendación realizada hace casi dos meses por el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI).

«No se recomienda la quinta dosis en la población general, nosotros lo indicamos en poblaciones particulares que tienen una respuesta inmune disminuida, entonces en ellos podría ser recomendado reforzar la respuesta inmune, pero en la población general en este momento no se considera necesario», comentó en El Diario de Cooperativa.

La doctora enfatizó que «toda esta información es dinámica», ya que se debe ir revisando con el avance en las cifras y «si en algún momento se demostrara que las personas están teniendo hospitalización o mayores enfermedades en los vacunados con la cuarta dosis; ahí podría cambiar el escenario». 

Últimas noticias

Minsal reportó 8.351 casos nuevos de Covid-19

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.