Tras primer contagio en Chile: las formas de transmisión y síntomas de la «viruela del mono»

La doctora Lorena Tapia, pediatra infectóloga de la Universidad de Chile, explicó que esta viruela no presenta «una transmisión tan fácil como la del COVID-19 u otros virus respiratorios».

Se confirmó el primer caso de «viruela del mono» en Chile, ante lo cual especialistas explicaron los cuidados preventivos que se debe tener.

La doctora Lorena Tapia, pediatra infectóloga del Instituto de Ciencias Biomédica (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó en 24 AM que se han descrito «distintos mecanismos de transmisión».

Transmisión

En detalle, la especialista señaló que la «viruela símica original, que ocurría típicamente en África, era a través de contacto directo con las lesiones, piel con piel, mucosas con las lesiones o bien contacto a través de gotitas».

Sobre aquel último punto, Tapia detalló que «quien está infectado puede eliminar el virus a través de gotitas y el que se infecta pude inhalar estas gotitas y producirse la infección». Sin embargo, añadió que «probablemente la carga, cantidad y efectividad de la transmisión por gotitas es menor que por contacto directo».

Respecto a este nuevo brote de la viruela, presenta «algunas características especiales y hay que analizar qué pasa», pero que el principal mecanismo de contacto conocido sigue siendo «el contacto directo con las lesiones».

«Hay que dar un poquito de tranquilidad, porque dado que es ese el mecanismo como se está pensando que se transmite esta viruela, no sería una transmisión tan fácil como la del COVID-19 u otros virus respiratorios», aclaró la pediatra.

Síntomas

Respecto a los síntomas que presenta una persona tras haber contraído la «viruela del mono», Tapia señaló los siguientes:

Lesiones en la piel, que pueden aparecer en distintas zonas. Son como ampollas, vesículas, llenas de líquido. Pueden progresar hacia costras y heridas.

Decaimiento.

Fiebre.

Ganglios inflamados.

Dolor muscular.

Protección y aislamiento

La vacuna de la viruela «tendría una protección contra la del simio. Se dejó de poner en Chile cerca de los años 70. Gente que está nacida después de esa fecha no tiene protección. En esos casos, estamos expuestos a nuevas infecciones, por lo tanto es bueno estar atento a alguno de los síntomas. Pero lo más importante en este minuto es el antecedente de viaje a la zona con las lesiones cutáneas».

En cuanto al aislamiento de una persona que haya contraído la viruela símica, la doctora indicó que «en este minuto, lo que se recomienda son 21 días. El dónde, lo está evaluando y determinando el Ministerio de Salud. Ya se envió la información de más o menos dónde y cómo se podría hacer el aislamiento».

Sobre una eventual evolución de esta viruela, Tapia sostuvo que «no se espera una gran carga de pacientes. Ha sido un número bastante acotado en Latinoamérica. Dado que el contagio se da por contacto directo y no existe una gran posibilidad de transmisión, no creo que se produzca un colapso del sistema de la red asistencial».

fuente: tvn.cl, 24horas.cl.

Últimas noticias

Tras primer contagio en Chile: las formas de transmisión y síntomas de la «viruela del mono»

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.