Entrevista a Dr. Miguel O’Ryan en Radio U. Chile online, sobre su nuevo cargo en U. de Chile

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el recientemente electo decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, reflexionó sobre los desafíos de la academia en el marco de la emergencia sanitaria en el país.

En ese sentido, resaltó “la relevancia que cobra el aporte de la instancia académica universitaria, en este caso de la medicina, a la población, en relación a ir apoyando en un mejor manejo de la pandemia. Si uno ve los índices de confianza de la población hacia diferentes instituciones, destaca la confianza que han adquirido justamente las universidades”.

El infectólogo indicó que “creo que eso está dado en buena parte por el aporte reflexivo, ponderado, propositivo que han venido de las diferentes instancias académicas desde nuestra facultad a aportar al control y creo que eso es un buen mensaje, en un país donde hay una cierta tendencia al conflicto. Si algo nos muestra la pandemia es que este esfuerzo de avanzar con la mirada ponderada reflexionada propia de la academia de las universidades es un muy buen camino para el país”.

En cuanto a las proyecciones respecto de la contribución que puedan hacer los académicos a las políticas de largo plazo, sostuvo que “el objetivo fundamental de la universidad y la facultad es la formación de las nuevas generaciones, esa es la esencia, para eso estamos. Somos una institución más bien educativa, en donde tenemos que formar a los mejores profesionales que el país requiere, en nuestro caso todos los profesionales en el ámbito de la salud y a los mejores especialistas”.

“Para hacer eso, además, tenemos que aportar con la mejor verdad disponible, entendiendo que no hay verdades absolutas, pero las verdades disponibles se generan en la ciencia, fundamentalmente en la investigación biomédica, en las reuniones de análisis de expertos sobre diferentes temáticas y esa es la manera que tiene la universidad para ir generando conocimiento y ese conocimiento utilizarlo para formar a las nuevas generaciones, no solo futuros profesionales, sino como futuras personas pensantes que sean realmente aportes constructivos para la sociedad”, añadió.

A lo anterior agregó que “dado que en la universidad y en la facultad existe mucho talento y capacidad de ir generando conocimiento, de ir analizando las situaciones que ocurren en el país es que tenemos la posibilidad de aportar fuertemente a ayudar a resolver muchas problemáticas propias de nuestra población, si bien no es nuestro rol fundamental”.

Así, por ejemplo, el otrora miembro del Consejo Asesor Covid-19 destacó las contribuciones en materia de investigación de vacunas por parte de diversas casas de estudio y el trabajo junto a las autoridades del Ministerio de Salud para abordar la pandemia.

En cuanto a las acciones en las que están trabajando en la Facultad de Medicina, apuntó a una hoja de ruta que considera una revisión del proceso formativo de los estudiantes, con foco en los de pregrado, para evaluar “cuán pertinente estamos siendo en relación a los objetivos sanitarios más recientes, especialmente en la necesidad de formar profesionales de la salud que vayan enfocados en la resolución de problemáticas de la atención primaria, de las familias”, afirmó.

En esa línea, dijo que “eso tenemos que ir viendo cómo lo vamos perfeccionando y cómo vamos a ir perfeccionando lo que aprendimos durante la pandemia en cuanto al mejor y no tan buen uso de la telemedicina para poder ir implementando ya de una manera más curricular, mirando a futuro. Todo eso lo vamos a analizar en conjunto con los mejores expertos, que son muchos que hay en la facultad, y va a ser un taller extendido, de tal manera que va a comenzar este año, pero probablemente lo vamos a ir extendiendo al próximo”.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2022/06/13/miguel-oryan-si-algo-nos-muestra-la-pandemia-es-que-este-esfuerzo-de-avanzar-con-la-mirada-de-las-universidades-es-un-buen-camino-para-el-pais/

Últimas noticias

Entrevista a Dr. Miguel O’Ryan en Radio U. Chile online, sobre su nuevo cargo en U. de Chile

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.